Diálogo entre Niñas, "La Violencia y sus Diferentes Manifestaciones"

El Sub Clúster de Protección de la Niñez conmemora el Día de la Niña

12 Octubre 2020
Niñas participan en actividades de reducción de violencia
UNICEF Honduras/2019/Bindra
Niñas participan en actividades de reducción de violencia

TEGUCIGALPA, M.D.C., Honduras, 12 de octubre de 2020 - Hoy día se llevó a cabo “El Diálogo entre Niñas: La Violencia y sus Diferentes Manifestaciones”, en el marco de la celebración del Día Nacional e Internacional de la Niña. El evento fue coordinado por las organizaciones que conforman el Sub Grupo de Protección del Área de Responsabilidad de Niñez, del Sistema de Naciones Unidas, con el objetivo de visibilizar la situación actual de las niñas con especial énfasis las que se encuentran en mayor condición de vulnerabilidad.  En él participaron ocho niñas de diferentes municipios del país, el evento fue retrasmitido por las redes sociales de Plan Internacional Honduras, UNICEF, COIPRODEN, Visión Mundial, Ayuda en Acción, Child Fund, Save the Children, Aldea Infantil SOS, Casa Alianza, ACNUR, Cruz Roja Hondureña, Fundación Alivio del Sufrimiento y Children International.

Desde 2011, cada 11 de octubre se conmemora anualmente el Día Internacional de la Niña y desde el 2016 fue declarado a nivel nacional,  con el objetivo de  "reconocer los derechos de las niñas y los problemas a los que se exponen en todo el mundo y hacer un llamamiento a la acción para alcanzar un cambio radical en el ámbito social y político para romper las barreras de la discriminación, las desigualdades de género y el prejuicio que continúan afectando la vida de las niñas”. Este año es doblemente relevante ya que se conmemoran los 25 años desde la adopción de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing - la agenda global para promover los derechos y el empoderamiento de las mujeres y las niñas. También es importante recordar el compromiso que el país ha realizado desde hace 30 años, sobre la ratificación de la Convención de derechos del Niño, para que especialmente las niñas puedan ejercer sus derechos.

Este año, el Sistema de Naciones Unidas lanzó la campaña global MI VOZ: Nuestro Futuro en Igualdad, para que las actividades de niñas se centren en resaltar las soluciones de las adolescentes para: vivir libres de violencia de género y prácticas nocivas; “conectadas y seguras” acceso, educación y protección en ambientes en línea; aprender nuevas habilidades para el futuro; liderar, como una generación de activistas, para acelerar el cambio social.  En Honduras, enfatizamos en “las niñas y mujeres jóvenes en contra del acoso en línea.” #ConectadasySeguras.

Según los datos INE, en Honduras el total de niñas y niños es de 3,683,785.00, de los cuales 1,827,353.00 son niñas.

Según cifras de la Secretaría de Salud, durante 2019 se atendieron 26,969 partos de niñas y adolescentes de 10 a 19 años, con un promedio de 74 partos por día (3 cada hora). Solo en niñas de 10 a 14 años, se registraron 824 casos. El parto de una niña de 14 años es considerado como producto de una violación, de acuerdo con el Código Penal.

Por otra parte, el Observatorio Nacional de la Violencia registró que, en 2019, 406 mujeres perdieron la vida de forma violenta, de las cuales 122 eran menores de 24 años y, de ellas, 70 eran niñas y adolescentes de 0 a 19 años. De acuerdo con el análisis del Observatorio, el riesgo de morir de forma violenta para una mujer en Honduras se incrementa en un 272% entre los 15 a 19 años.

Entre enero y julio de 2020, la línea de emergencia 911 recibió 49,588 llamadas relacionadas con violencia doméstica e intrafamiliar; de estas, 33,915 se recibieron en marzo, abril, mayo y junio (meses en confinamiento por Covid-19).

La Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDESA) reportó que el 64% de las mujeres de entre 25 y 49 años que viven en el área rural se unieron por primera vez antes de cumplir los 20 años; en el área urbana este porcentaje se reduce al 47%, aunque sigue siendo alarmante. A nivel nacional, el 47% de las mujeres formalizó una relación de pareja antes de los 18 años.

Las niñas son objeto de acoso en línea simplemente por ser mujeres, y los ataques son más graves si sufren alguna discapacidad o por su cultura, género, preferencia sexual o religión. Al igual que el acoso en la calle, suele provocar daños psicológicos y también daños físicos reales que pueden llevar incluso a la muerte. Esta realidad es aún más importante en el contexto de la pandemia global COVID-19, dónde más y más niñas están utilizando internet y medios sociales para seguir estudiando y mantenerse conectadas con sus familiares y amistades.

Ante esta realidad, en abril del presente año, las organizaciones que promueven los derechos de las niñas y los niños activaron el Sub Clúster de Protección en el Área de Responsabilidad de la Niñez, con el propósito de articular esfuerzos en la respuesta humanitaria que se hacía urgente ante la crisis actual del país.

¡Las niñas demandan un cambio, y el cambio es posible!

#ConectadasySeguras

Contactos de prensa

Héctor Espinal
Especialista en Comunicación
UNICEF Honduras
Teléfono: +(504) 99923931
Correo electrónico: hespinal@unicef.org

Acerca de UNICEF

En UNICEF promovemos los derechos y el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes en todo lo que hacemos. Junto a nuestros aliados, trabajamos en 190 países y territorios para transformar este compromiso en acciones prácticas que beneficien a todos los niños, centrando especialmente nuestros esfuerzos en llegar a los más vulnerables y excluidos, en todo el mundo.

Para obtener más información sobre UNICEF y su labor para la infancia, visite: www.unicef.org/honduras

Para conocer los datos más recientes sobre la infancia, visite data.unicef.org

Síganos en Twitter y Facebook