Construcción de un Sistema de Protección Integral
Todos los niños, niñas y adolescentes merecen una oportunidad justa en la vida

Desafio
Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir una vida digna y sin violencia, con acceso a la salud, nutrición y educación para desarrollar todo su potencial.
Sin embargo, con demasiada frecuencia, los niños, las niñas y los adolescentes están expuestos a sufrir las consecuencias de la violencia, abusos, maltrato y explotación. Para hacer frente a esta realidad que afecta a todos los sectores sociales, es necesario fortalecer la protección especial de la infancia, es decir, aquellas políticas y programas que aborden aspectos de prevención, detección, atención y recuperación de las víctimas de violencia.
Por otra parte, otro gran número de niñas, niños y adolescentes no pueden ejercer todos sus derechos por su condición de pobreza, discriminación, discapacidad u otras vulnerabilidades. Para atender a este gran porcentaje de la población infantil, es necesario desarrollar y ampliar los mecanismos de protección social con políticas y programas sociales que les permitan vivir con dignidad y superar las barreras y obstáculos de la pobreza y exclusión.
La atención al contexto de violencia a través de mecanismos de protección especial y aquellos de exclusión, mediante políticas y programas de protección social es lo que se denomina protección integral de la infancia.
Para que el conjunto de estas políticas y acciones sean integrales y coordinadas, el país requiere crear un sistema de protección integral, desde el nivel central al municipal y comunitario, que dé respuesta efectiva a toda la niñez y adolescencia, especialmente a los más vulnerables y excluidos, para que todos tengan una oportunidad justa en la vida.

Solución
UNICEF promueve el desarrollo y fortalecimiento de un sistema nacional de protección integral a la niñez y adolescencia con un enfoque multisectorial que permita atender con mayor eficacia y eficiencia las múltiples vulnerabilidades que enfrentan los niños y sus familias a causa de la violencia, la pobreza, la discriminación, algún tipo de discapacidad y otras causas.
Este sistema nacional debe ampliar la cobertura y calidad de los servicios de protección especial y social a nivel nacional, departamental, municipal y comunitario, con la activa participación de los todos los sectores de la sociedad.
Deben identificarse y aplicarse las estrategias de financiación a largo plazo para proteger y ampliar el gasto en programas eficaces de protección integral a la infancia, lo que implica tomar decisiones políticas urgentes y sostenibles.
Lograr un sistema de protección integral eficaz requiere de un esfuerzo político, social y económico considerable. Pero es la manera de garantizar todos los derechos básicos de todos los niños, niñas y adolescentes, lo más justo y lo más inteligente para romper los círculos viciosos e inter generacionales de la pobreza y la exclusión.

Sistema de Gestión de Información de Protección Infantil Primero ™
Se implementa en Guatemala el Sistema de Gestión de Información de Protección Infantil Primero ™ para apoyar a la niñez migrante no acompañada, separada y otras niñas y niños vulnerables

Niñez Institucionalizada
Contexto
La tragedia en el Hogar Seguro (8 de marzo del 2017), evidenció que el Estado de Guatemala aún no ha logrado construir un verdadero sistema de protección de la infancia efectivo, articulado, coordinado y en el marco de respeto a los derechos humanos consagrados en la Convención sobre los Derechos del Niño y la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia.
Por lo mismo, las instituciones encargadas de proteger y restituir los derechos de la infancia y acogerla, no han logrado responder adecuadamente.
Datos y cifras
- En Guatemala existen aproximadamente 5,000 niñas, niñas y adolescentes institucionalizados.
- El 94% de estas niñas, niñas y adolescentes tiene algún familiar.
- El 33% se encuentra en las instituciones residenciales por razón de pobreza.
- En América Latina y el Caribe se calcula que unos 240,000 niños, niñas y adolescentes aún viven en instituciones.
- La institucionalización afecta el desarrollo psicológico, social, biológico y cognitiva de las niñas y niños institucionalizados, especialmente en los niños menores de 3 años.
- Cada 4 meses de institucionalización se pierde 1 mes en el desarrollo cerebral y emocional.
- Las niñas y niños institucionalizados regularmente son separados de su familia y su entorno cultural, generando pérdida de sus vínculos familiares.
- En los casos de las niñas y los niños con discapacidad, se aumenta el riesgo de abandono por parte de las familias cuando la respuesta a su situación es la institucionalización.
- La violencia en las instituciones es 6 veces mayor que en los programas de cuidado alternativo de tipo familiar.
- La violencia sexual es 4 veces mayor en las instituciones que en los programas de cuidado alternativo.