Sistema de Gestión de Información de Protección Infantil Primero ™
Se implementa en Guatemala el Sistema de Gestión de Información de Protección Infantil Primero ™ para apoyar a la niñez migrante no acompañada y separada gracias al apoyo de la Cooperación para el desarrollo de Suecia y Microsoft

Guatemala es un país de origen, tránsito, destino y retorno de migrantes y solicitantes de asilo, debido a su ubicación geográfica y por sus altos índices de pobreza, acceso limitado a servicios y por ser uno de los países más violentos de la región. Durante el 2019, un total de 215,562 niñas y niños migrantes guatemaltecos fueron detenidos en la frontera sur de los Estados Unidos (30,329 no acompañados y 185,233 acompañados). De estos, más de 19,600 niños, niñas y adolescentes fueron devueltos desde Estados Unidos y México a Guatemala, lo que evidencia la gran dimensión de la movilidad humana desde Guatemala y también regresó al país.
En 2020, a pesar de las medidas de contención del COVID-19, 4.511 niñas y niños no acompañados fueron devueltos a Guatemala desde México (2.559) y Estados Unidos (1.952). Los retornos desde Estados Unidos aumentaron 225 por ciento en comparación con 2019. Además, al menos 2.191 niñas y niños regresaron acompañados en 1.696 grupos familiares. Debido a restricciones en Estados Unidos y México, muchos de los niños y niñas retornados no han podido tener un asilo, a pesar de haber sido víctimas de violencia familiar, violencia de género o violencia sexual en Guatemala.

Desde 2018, se ha desarrollado en Centroamérica el fenómeno de las “caravanas” de migrantes, la última en enero de 2021 con más de 7.000 personas, incluidos aproximadamente 1.500 niñas y niños. Estas “caravanas” han sido motivadas por la violencia, desigualdad y la pobreza, además de los impactos socioeconómicos del COVID-19 y la devastación que dejaron los huracanes Eta e Iota, que azotaron Guatemala y Honduras, dejando a más de 1,8 millones de personas necesitadas (incluidos aproximadamente 684.000 niñas y niños).


En Guatemala, los niños, niñas y adolescentes retornados no acompañados son atendidos por la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia (SBS), la entidad Rectora de Protección a la Niñez de Guatemala y la Procuraduría General de la Nación (PGN).
UNICEF tiene el mandato de responder a las necesidades de la niñez en situaciones de emergencia, así como ayudar a las instituciones de gobierno a implementar programas de protección infantil.
Los objetivos de Protección Infantil de UNICEF son prevenir activamente que los niños sean perjudicados y apoyar programas para responder a casos en los que los niños corren riesgo de violencia, explotación o abuso, especialmente durante la emergencia COVID-19.

UNICEF Guatemala ha abordado el tema de la niñez en un contexto migratorio desde hace varios años, lo que ha generado presencia y experiencia junto a instituciones del Estado y sociedad civil para la atención, protección y seguimiento de casos, especialmente aquellos que tienen necesidades de protección por ser víctimas de violencia de género o sexual. Esta presencia de UNICEF antes, durante y después de la emergencia ayuda a garantizar servicios de atención psicosocial y asistencia médica, y condiciones de alojamiento respetando los protocolos de salud, especialmente durante la pandemia de COVID 19.
La innovación en el apoyo a las instituciones del Estado para que cuenten con herramientas que faciliten el registro y seguimiento de casos, ha permitido iniciar el proceso de implementación del Sistema de Gestión de la Información de Protección a la Niñez Primero, el cual es un código abierto global de protección a la niñez que facilita la gestión de casos, la búsqueda de familias y la reunificación.

UNICEF y sus socios, gracias al aporte de la Cooperación para el desarrollo de Suecia y Microsoft, apoyan a la Secretaría de Bienestar Social quien inició el despliegue del Sistema de Gestión de la Información denominado “Primero”. Con la implementación del mismos, el Gobierno de Guatemala está adoptando un enfoque proactivo para la gestión de casos de niños vulnerables, incluidos los niños no acompañados y separados. El enfoque de gestión de casos empleado por los trabajadores sociales incluye la derivación a servicios de protección infantil adecuados para niños vulnerables, excluidos o en riesgo, búsqueda y reunificación familiar y / o atención familiar alternativa, así como seguimiento y apoyo para niños y familias.

Sin la tecnología, esta pandemia habría sido mucho más difícil de afrontar y habría tenido otros efectos devastadores. La innovación y las tecnologías para el desarrollo nos están permitiendo enfrentar el COVID-19 de mejor manera y nos están mostrando lo importantes que son para la presentación de servicios de manera rápida, eficiente y rentable.
