¡Mírame!
Soy indígena y también soy Guatemala

Puntos destacados
El presente documento busca compartir algunos hallazgos y reflexiones iniciales sobre la situación particular de la niñez y la adolescencia indígena en Guatemala, mismos que se consideran en construcción y sujetos a la realimentación y participación ciudadana. Con ello se busca la identificación de necesidades específicas para contar con insumos que permitan diseñar y ejecutar programas, proyectos y políticas públicas que promuevan el bienestar y desarrollo integral, con el fin de eliminar las desigualdades y favorecer el desarrollo.
Dicho diagnóstico incluye una exhaustiva revisión de la información estadística que da cuenta de los principales indicadores sociales, aunque también se condujeron espacios de reflexión con informantes clave y con niños, niñas y adolescentes de varios municipios del país, con el afán de escuchar su voz y, a la vez, enriquecer una arista de análisis cualitativo. Vale señalar, sin embargo, que en algunos casos no se contó con la información estadística adecuada, sobre todo información desagregada por pertenencia étnica y grupo de edad, la cual es prácticamente inexistente, en especial en el nivel municipal. La mirada hacia la niñez y adolescencia indígena es más necesaria que nunca, en especial si queremos emprender el camino hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en aras de mejorar las condiciones de vida de millones de seres humanos, entre ellos, en primerísimo lugar, las niñas, niños y adolescentes. La evidencia histórica señala que invertir en ellos y ellas es lo correcto. Es su derecho. Y es lo más justo. Además, es lo más inteligente que podemos hacer, pues constituye la mayor esperanza de romper los ciclos intergeneracionales de desigualdad y pobreza en Guatemala. ¡Mírame! Soy indígena y también soy Guatemala.
