Programa Conjunto del UNFPA y UNICEF sobre la Eliminación de la Mutilación Genital Femenina
Acelerar la eliminación de una violación de los derechos humanos

En los países en los que se realiza, la mutilación genital femenina constituye la expresión de una arraigada desigualdad de género. Las niñas sometidas a la mutilación son objeto de una forma sistemática de violencia; las que sobreviven a esta práctica suelen requerir asistencia médica vital como tratamiento urgente para detener hemorragias, antibióticos para combatir infecciones, cirugía para restablecer la función urinaria o atención obstétrica de emergencia para atender complicaciones durante el parto.
La persistencia de la mutilación genital femenina obedece a varias razones, entre otras, a factores culturales y económicos que dificultan que las niñas, las mujeres y las comunidades abandonen esta práctica.
Sin embargo, la mutilación genital femenina no puede resistir eternamente a las voces de las supervivientes que se movilizan para modificar las creencias. La labor del Programa Conjunto de UNFPA y UNICEF consiste en acelerar la inevitable desaparición de esta práctica.

La solución
UNICEF, en colaboración con UNFPA, trabaja para hacer frente a la mutilación genital femenina mediante intervenciones en 17 países: Burkina Faso, Djibouti, Egipto, Eritrea, Etiopía, Gambia, Guinea, Guinea-Bissau, Kenya, Malí, Mauritania, Nigeria, Senegal, Somalia, Sudán, Uganda y Yemen.
El Programa Conjunto, que se emprendió en 2008 y en la actualidad se encuentra implementando la fase IV, trabaja con el objetivo de transformar las normas sociales en las comunidades afectadas, además de colaborar con los gobiernos con vistas a establecer sistemas nacionales de respuesta viables. Asimismo, uno de sus enfoques estratégicos prioritarios consiste en desarrollar un movimiento internacional de aliados con una labor centrada en eliminar la práctica de la mutilación genital femenina.
En 2021, se obtuvieron resultados notables en los 17 países beneficiados con el Programa:
- Más de 3,4 millones de personas en 4.475 comunidades han participado en declaraciones públicas de eliminación de la MGF.
- Más de medio millón de niñas y mujeres recibieron servicios de salud, bienestar social y acceso a la justicia para prevenir y responder a la MGF.
- Cerca de 200.000 niñas adolescentes en 9.234 comunidades adquirieron habilidades y conocimientos para defender sus derechos y convertirse en agentes de cambio.
El Programa Conjunto cuenta con el generoso apoyo de los gobiernos de Austria, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, AECID (España), Suecia, Reino Unido y los Estados Unidos de América, así como de la Unión Europea.

Obtén más información sobre el Programa conectándote con nosotros en Twitter o suscribiéndote al boletín informativo del Programa.
Última actualización: junio de 2022