La primera infancia importa

Los 1.000 primeros días de vida pueden configurar el futuro de un niño. Tenemos solo una oportunidad de hacerlo bien

In North Macedonia, a young Roma girl looks up to her big brother in Skopje.
UNICEF/UN038319/McConnico

Los primeros años de vida tienen una gran repercusión en el futuro de un niño: en su desarrollo cerebral, en su salud, su felicidad, su capacidad de aprender en la escuela, su bienestar e incluso la cantidad de dinero que ganará cuando sea adulto.

En esta etapa formativa de la vida, el cerebro de un bebé puede formar más de un millón de conexiones neuronales nuevas por segundo; un ritmo que nunca vuelve a alcanzar.

La primera infancia importa. Por eso, una alimentación adecuada, los estímulos y la atención (o, en otras palabras, “comer, jugar y amar”) son esenciales para el desarrollo del cerebro del bebé en sus primeros 1.000 días de vida.

La campaña La Primera Infancia Importa de UNICEF tiene la finalidad de concienciar acerca de la importancia del desarrollo sano del cerebro en los primeros años de vida; aumentar las inversiones de gobiernos y empresas en programas, políticas y servicios para el desarrollo de la primera infancia; así como de ayudar a madres, padres y cuidadores a darles a sus hijos el mejor comienzo en la vida.

Ya es hora: políticas favorables a la familia

Ser madre o padre es el trabajo más importante del mundo. Sin embargo, muchas madres y padres no tienen el tiempo ni la ayuda que necesitan para estar con sus hijos. Las políticas favorables a la familia (licencias parentales remuneradas, pausas remuneradas para la lactancia materna o servicios de atención a los niños) no son una realidad para la mayoría de madres y padres nuevos del mundo.

Por ello, UNICEF insta a gobiernos y empresas a invertir en políticas favorables a la familia que permitan a madres, padres y cuidadores a contar con el tiempo y la ayuda que necesitan para criar a niños sanos y felices.

Qué pide UNICEF en su llamado:

  1. Una licencia parental remunerada de, al menos, 6 meses, disponible tanto para la madre como para el padre
  2. Espacios y pausas remuneradas para la lactancia materna para las madres que se reincorporan al trabajo
  3. Servicios de atención a los niños que sean accesibles, asequibles y de calidad
  4. Subsidios para ayudar a las familias con hijos

 

Modelar cerebros para modelar futuros: un llamamiento a la acción de seis puntos

Las pruebas lo demuestran: el desarrollo de la primera infancia debe ser una prioridad mundial y nacional. Los gobiernos ya se han comprometido a alcanzar los objetivos del desarrollo de la primera infancia como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), pero tienen que renovar ese compromiso actuando y situando el desarrollo de la primera infancia en el primer lugar de sus programas económicos y políticos.

  1. Invertir con urgencia en servicios que concedan a los niños, especialmente a los más desfavorecidos, el mejor comienzo en la vida.
  2. Ampliar el acceso a servicios efectivos y esenciales para el desarrollo de la primera infancia en hogares, escuelas, comunidades y centros de salud.
  3. Dar prioridad nacional a las políticas favorables a la familia en materia de desarrollo de la primera infancia y hacerlas obligatorias en el sector privado.
  4. Recoger información sobre los indicadores esenciales del desarrollo de la primera infancia y llevar un seguimiento de los avances.
  5. Garantizar un liderazgo comprometido con los programas del desarrollo en la primera infancia y coordinar de manera más efectiva la acción entre sectores.
  6. Impulsar la demanda de servicios de buena calidad para el desarrollo de la primera infancia.

Clases Magistrales para madres y padres

En UNICEF sabemos que cualquier madre o padre primerizo tiene miles de preguntas. Por eso, hemos reunido a algunos de los mayores expertos en bebés para ayudar a madres y padres a criar a niños sanos y felices con información en la que puedan confiar. Información útil. Información que les ayudará a aprovechar al máximo los 1.000 primeros días con su hijo/a.