Hay 175 millones de niños que no reciben educación preescolar

El primer informe mundial de UNICEF dedicado a la educación en la primera infancia pone de relieve la falta de inversión en la educación preescolar por parte de la mayoría de los gobiernos del mundo

08 Abril 2019
Niños en un jardín infantil financiado por UNICEF en Mongolia
UNICEF/Mongolia/2018/Matas
El jardín infantil móvil financiado por UNICEF en Janjin Bagh, Erdenetsogt Soum, Mongolia, brinda educación temprana de calidad y complementaria a más de 23 niños de la comunidad de pastores nómadas de la zona.

NUEVA YORK, 9 de abril de 2019 – Más de 175 millones de niños –alrededor de la mitad de los niños en edad preescolar de todo el mundo– no están matriculados en la educación preescolar y, debido a ello, pierden una oportunidad fundamental y sufren profundas desigualdades desde el comienzo de sus vidas, advirtió UNICEF en un nuevo informe publicado hoy.

“La educación preescolar es la base de la educación de nuestros niños, y todas las etapas de la educación que le siguen dependen de que tenga éxito”, dijo Henrietta Fore, Directora Ejecutiva de UNICEF. “Sin embargo, a demasiados niños de todo el mundo se les deniega esta oportunidad. Esto aumenta el riesgo que corren de repetir cursos o de abandonar la escuela, y los relega a la sombra de sus compañeros más afortunados”.

Un mundo listo para aprender: Dar prioridad a la educación de calidad en la primera infancia, el primer informe mundial de UNICEF sobre la educación preescolar, revela que los niños que reciben por lo menos un año de educación preescolar tienen más probabilidades de desarrollar las aptitudes esenciales que necesitan para tener éxito en la escuela, tienen menos probabilidades de repetir curso o de abandonar la enseñanza y, por lo tanto, son más capaces de realizar contribuciones a unas sociedades y economías pacíficas y prósperas cuando llegan a la edad adulta.

Los niños que reciben una educación preescolar tienen más del doble de probabilidades de estar bien encaminados desde el principio en materias como la lectura, la escritura y la aritmética que los niños que no reciben una educación temprana. En Nepal, los niños que asisten a los programas de educación en la primera infancia tienen 17 veces más probabilidades de progresar en sus aptitudes de lectura, escritura y cálculo. En los países donde hay más niños que asisten a programas preescolares, un número significativamente mayor de niños termina la escuela primaria y alcanza competencias mínimas tanto en lectura como en matemáticas al finalizar la enseñanza primaria.

En el informe se señala que la riqueza de los hogares, el nivel de educación de las madres y su ubicación geográfica son algunos de los principales factores que determinan la asistencia a programas de enseñanza preescolar. Sin embargo, la pobreza es el principal factor determinante. Algunos de los hallazgos más importantes son los siguientes:

  • El papel de la pobreza: En 64 países, los niños más pobres tienen siete veces menos probabilidades que los niños de las familias más ricas de asistir a los programas de educación en la primera infancia. Para algunos países, la brecha entre ricos y pobres es aún más evidente. Por ejemplo, los niños de los hogares más ricos de la República de Macedonia del Norte tienen 50 veces más probabilidades de asistir a los programas de educación preescolar que los de los más pobres.
     
  • El efecto de los conflictos: Más de dos terceras partes de los niños en edad preescolar que viven en 33 países afectados por conflictos o desastres no están matriculados en programas de educación en la primera infancia. Sin embargo, estos son los niños que podrían recibir algunos de los mayores beneficios de la educación preescolar. La educación preescolar ayuda a los niños pequeños afectados por las crisis a superar los traumas que han sufrido, al ofrecerles una estructura, un lugar seguro para aprender y jugar, y una salida para expresar sus emociones.
     
  • El ciclo de los logros educativos: En todos los países sobre los que se dispone de datos, los niños nacidos de madres que han completado la educación secundaria y superior tienen casi cinco veces más probabilidades de asistir a un programa de educación en la primera infancia que los niños cuyas madres solo han completado la educación primaria o no han realizado estudios oficiales.

En 2017, un promedio del 6,6% de los presupuestos nacionales de educación en todo el mundo se dedicó a la educación preescolar, y casi el 40% de los países sobre los que se dispone de datos asignan menos del 2% de sus presupuestos de educación a este subsector. En África occidental y central se destina el 2,5% a la educación preescolar, y el 70% de los niños de la región no reciben este tipo de enseñanza. En toda Europa y Asia Central, los gobiernos dedican la mayor proporción de sus presupuestos de educación –más del 11%– a la enseñanza preescolar.

Esta falta de inversión mundial en la educación preescolar repercute negativamente en la calidad de los servicios, lo que incluye que exista una grave escasez de maestros capacitados en enseñanza preescolar. En su conjunto, en los países de ingresos bajos y medianos bajos viven más del 60% de los niños en edad preescolar del mundo, pero en ellos apenas hay un 32% de maestros de enseñanza preescolar. De hecho, solo 422.000 maestros de preescolar enseñan actualmente en países de bajos ingresos. Con el aumento de la población, y suponiendo que la proporción ideal de alumnos por maestro sea de 20 por 1, el mundo necesitará 9,3 millones de nuevos maestros de preescolar para alcanzar la meta universal de la educación preescolar para 2030.

“Si los gobiernos de hoy quieren que su fuerza laboral sea competitiva en la economía del mañana, necesitan comenzar por la educación temprana”, dijo Fore. “Si queremos dar a nuestros hijos la mejor oportunidad de triunfar en una economía globalizada, los líderes deben dar prioridad a la educación preescolar y dotarla de los recursos adecuados”.

UNICEF exhorta a los gobiernos a lograr que por lo menos 1 año de educación preescolar de calidad sea universal y forme una parte habitual de la educación de todos los niños, especialmente de los más vulnerables y excluidos. Para que esto sea realidad, UNICEF insta a los gobiernos a que se comprometan a dedicar al menos el 10% de sus presupuestos nacionales de educación en la ampliación de la educación en la primera infancia e inviertan en la contratación de maestros, la elaboración de normas de calidad y una expansión equitativa.

###

Notas a los editores:

Para descargar el informe, hacer clic aquí.

Contactos de prensa

Georgina Diallo
UNICEF Nueva York
Teléfono: +1 917 238 1559
Correo electrónico: gdiallo@unicef.org

Recursos adicionales

Niños juegan al aire libre en el recién inaugurado jardín dinfantil ‘ger’ (tienda tradicional nómada) en el área de Janjin Bagh, en Erdenetsogt soum en la provincia de Bayankhongor, Mongolia.
Los niños juegan al aire libre en el recién inaugurado jardín infantil "ger" (tienda tradicional nómada) en el área de Janjin Bagh, en Erdenetsogt soum en la provincia de Bayankhongor, Mongolia, el 17 de junio de 2018. Los jardines infantiles a ger operan por temporada para llegar a las comunidades nómadas de Mongolia.

 

Fotos y videos disponibles

Acerca de UNICEF

UNICEF trabaja en algunos de los lugares más difíciles para llegar a los niños y niñas más desfavorecidos del mundo. En 190 países y territorios, trabajamos para cada niño, en todas partes, para construir un mundo mejor para todos. 

Para obtener más información sobre UNICEF y su labor en favor de los niños, visita https://www.unicef.org/es

Sigue a UNICEF en Twitter y Facebook