Cómo abordar el acoso escolar con los responsables de la toma de decisiones
Consejos para madres y padres

Conoce tus derechos
Todos los niños tiene derecho a ir a la escuela y estar a salvo de la violencia, incluso de sus compañeros. Los niños también tienen derecho a la privacidad, la libertad de expresión y la libertad de información. Cuando los niños son víctimas de acoso y ciberacoso, se están infringiendo esos derechos.
Contar con un marco de leyes y políticas que garanticen el derecho de los niños a la protección y a una educación de calidad es la base fundamental de un entorno escolar seguro. La Convención sobre los Derechos del Niño expone la obligación de los gobiernos de garantizar el derecho de los niños a aprender en un entorno seguro. Además, la Convención hace un llamamiento expreso para que todos los países tomen las medidas necesarias para garantizar la protección de los niños contra todas las formas de violencia, lesiones y abusos.
¿Por qué involucrar a los encargados de formular políticas?
Como parte de la campaña #ENDviolence de UNICEF, dirigida a eliminar la violencia escolar, niños y jóvenes de todo el mundo se han pronunciado y han pedido a gobiernos, profesores, madres y padres que tomen medidas que les permitan sentirse seguros en la escuela y en sus alrededores.
En dos encuestas distintas de UNICEF, los jóvenes citaron sistemáticamente a los gobiernos como los principales responsables de prevenir y responder a la intimidación, incluso en línea, mediante políticas y reglamentos.
Las madres y padres, como ciudadanos votantes que pueden exigir responsabilidades a los responsables de la formulación de políticas locales, tienen un papel único que desempeñar para garantizar que las voces de los niños sean escuchadas, abogando en su nombre ante los responsables de la toma de decisiones.
¿Cómo pueden los encargados de formular políticas ayudar a prevenir el acoso?
Para poder luchar contra el acoso de manera efectiva, el paso más importante es saber qué políticas, leyes y normativas existen en tu comunidad. Para ello, puedes investigar, hablar con funcionarios de la escuela, con otros padres y madres, con dirigentes de la comunidad o incluso con la oficina local de UNICEF. Algunas preguntas que puedes hacer son:
- ¿Hay estadísticas y datos disponibles sobre la prevalencia y los casos de acoso en las escuelas? En caso negativo, ¿hay intención de recopilar esa información?
- ¿Cómo se supervisan y aplican las políticas contra el acoso, incluido el ciberacoso, en las escuelas?
- ¿Las escuelas están obligadas a disponer de políticas para prevenir y responder al acoso?
- ¿Cuentan los estudiantes con procedimientos seguros para denunciar casos de acoso?
- ¿Se han integrado la sensibilización y prevención del acoso en el programa educativo de la escuela y en la formación para la enseñanza?
Cuando sepas qué políticas existen en tu comunidad y cuáles no, el siguiente paso será averiguar quién tiene la autoridad de formular esas políticas y tomar decisiones. ¿Quiénes son los encargados de tomar decisiones en los siguientes niveles?
- Local: por ejemplo, directores de escuelas, asociaciones de madres, padres y profesores, consejos escolares o ayuntamientos.
- Regional: funcionarios o ministros designados o elegidos a nivel regional.
- Nacional: funcionarios o ministros designados o elegidos a nivel nacional.
Una vez que hayas averiguado qué políticas existen en tu comunidad y quiénes son los encargados de controlarlas, podrás decidir para qué cuestión concreta deseas involucrar a esas personas.
¿Cómo puedo involucrar de manera efectiva a los encargados de formular políticas de mi comunidad?
Los encargados de formular políticas tienen numerosas obligaciones que atender, por lo tanto, es importante buscar una buena forma de llegar a ellos. Algunas formas efectivas de atraer su participación, según el lugar donde vivas, son:
- Escribirles una carta, llamarlos por teléfono o concertar una reunión con la persona encargada de formular políticas.
- Participar en una junta municipal o en un comité relacionado con las escuelas y la violencia.
- Enviar una carta al editor del periódico local para que la publique.
- Utilizar las redes sociales para dar voz a tu opinión, involucrar a más personas y contactar a los encargados de formular políticas.
- Crear y/o firmar una petición y enviarla a los encargados de formular políticas.
Además, te recomendamos que tengas en cuenta estos consejos para conseguir involucrar a los encargados de formular políticas:
- ¡Recuerda que no hace falta que seas experto! Cuéntale tu historia personal y explícale por qué te apasiona el tema. Si lo consideras adecuado, podrías incluir a tu hijo para que utilice su propia experiencia para fomentar un cambio positivo.
- Busca ayuda: no tienes que hacerlo solo. ¿Hay otros padres, maestros o miembros de la comunidad que compartan tu preocupación? La unión ayuda a defender mejor la necesidad de un cambio de política.
- Ten clara tu petición: ¿qué quieres que hagan exactamente los encargados de formular políticas? ¿Aprobar una nueva política? ¿Aplicar una que ya existe? ¿Crear conciencia o asignar nuevos recursos a un asunto concreto? Sea cual sea tu petición, sé conciso y céntrate en tu mensaje para que la persona responsable sepa qué es lo que buscas cambiar.
- ¡Haz seguimiento! La clave para la promoción de políticas es construir relaciones duraderas. Las políticas y las normas toman tiempo para cambiar, pero cuando se sabe lo que tiene que suceder y se tienen relaciones establecidas, se puede trabajar juntos para lograr un cambio duradero.
Toma medidas
Además de involucrar a los encargados de tomar decisiones, puedes trabajar con tu hijo y la escuela para prevenir y abordar el acoso. Infórmate sobre cómo puedes convertirte en un firme apoyo para tu hijo y trabajar con las escuelas locales para hacer de la escuela un lugar más seguro para los estudiantes: