Prevención de violencia
UNICEF Ecuador trabaja para que cada niño, niña y adolescente viva en un entorno libre de violencia.

Desafío
En 1990, Ecuador ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño, comprometiéndose a velar por los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes en el país. El tratado internacional incluye una ley especializada en protección de los derechos de la niñez, cuya aplicación todavía enfrenta muchos retos. Factores estructurales como las diferencias socioeconómicas y la discriminación por género, entre otros, provocan que se normalice la violencia en contra de niñas y niños. La inversión en políticas de prevención y de atención a casos de vulneración de derechos pasa a un segundo plano y esto se traduce en la pérdida de especialidad y especificidad del sistema de protección de la niñez y adolescencia.
Esta tendencia ha sido uno de los hechos más preocupantes en los últimos años. Y es que el sistema descentralizado de protección cuenta con menos capacidad para dar respuesta a casos de violencia contra niños y niñas, tienen menos presupuesto y, al no existir un ente rector, se ha perdido su funcionalidad. Otra consecuencia es el debilitamiento en la atención a nivel judicial y en la prestación de servicios especializados.
En Ecuador, las cifras de violencia son preocupantes; y es que una de cada 10 mujeres ha sufrido abuso sexual cuando era niña o adolescente1; y 6 de cada 10 mujeres han sufrido algún tipo de violencia en su vida, sea esta psicológica, física, sexual y/o patrimonial2. Además, no existen suficientes unidades judiciales especializadas en niñez y adolescencia, y los procesos de investigación penal no garantizan plenamente los derechos de las víctimas.
Como otro reto al que se enfrenta la niñez, se destaca que alrededor de 2500 niños, niñas y adolescentes3 se encuentran privados del cuidado parental, viven en instituciones de acogida y requieren servicios de atención para garantizar su reunificación familiar. Frente a esta situación, el país debe implementar modalidades alternativas de cuidado que guarden coherencia con los estándares internacionales establecidos para la niñez, que están enfocados en precautelar su desarrollo integral.
1 INEC 2011.
2 Encuesta Nacional de Violencia de Género y Agenda Nacional de las Mujeres e Igualdad de Género (2014-2017).
3 Ministerio de Inclusión Económica y Social – MIES. Subsecretaria de Protección Especial.
Solución
UNICEF desarrolla intervenciones junto al gobierno nacional, organizaciones de la sociedad civil, la Academia y la cooperación internacional para contribuir a que el desarrollo de niños, niñas y adolescentes se dé en contextos libres de violencia, y con un sistema de protección integral que prevenga la vulneración de sus derechos y los restituya bajo los principios de interés superior y prioridad absoluta.
Las acciones implementadas por UNICEF Ecuador apuntan a tres grandes líneas prioritarias de intervención. Te invitamos a conocer más en:
Recursos
- Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)
- Recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño 2017 (Versión Español)
- Comité de los Derechos del Niño (Visita Ecuador 2018)
- Guía "Interés Superior del Niño"
- Sistematización - Seminario Internacional "Legislar para Proteger"
- Inspire: Siete estrategias para poner fin a la violencia contra los niños y las niñas
- Ocultos a plena luz. Un análisis estadístico de la violencia contra los niños
- Abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes: Una guía para tomar acciones y proteger sus derechos
- La violencia de género contra las mujeres en el Ecuador
- Vivencias y relatos sobre el embarazo en adolescentes
- Guía para la prevención del maltrato infantil en el ámbito familiar (2010)
- Guía metodológica para realizar talleres con madres y padres (2010)