¿Cómo contarle una mala noticia a un niño?
Compartimos algunos consejos para apoyar a padres, madres, cuidadores, profesionales de la salud y trabajadores sociales en la difícil tarea de hablar con los niños y niñas sobre el fallecimiento o la enfermedad de un ser querido.

Contarle a un niño o a una niña que un ser querido está enfermo o ha fallecido, nunca será una tarea sencilla. Esto puede ser aún más desafiante durante la emergencia por el COVID-19, que ha trastocado la vida de todos y ha conllevado el desafío de adaptarse a nuevas dinámicas.
Contar estos hechos de la manera adecuada no va a cambiar la realidad para el niño, pero puede brindarle apoyo para que enfrente de mejor forma las situaciones de ansiedad, pérdida y dolor.
Cuando tenga esta conversación asegúrese de hablarles a los niños como iguales, de esta forma se sentirán respetados y en confianza. En una situación problemática es probable que respondan con más madurez de la esperada.

A continuación, brindamos algunas pautas que puede tener en cuenta a la hora abordar este tema con los niños.
Antes de hablar con el niño o la niña, ¿qué se debe prever?
Busque un lugar tranquilo donde el niño se sienta cómodo y destine al menos 30 minutos de su tiempo. Incluso si el niño no habla y se queda en silencio, puede estar meditando o pensando en algunas preguntas. Si es posible pídale a un familiar de confianza que esté presente o a un trabajador psicosocial o asistente social.
¿Todos los niños reaccionan de la misma manera ante una mala noticia?
No. Cada niño es diferente y las malas noticias pueden desencadenar diversas reacciones, teniendo en cuenta varios factores como la edad del niño, la cultura en la que vive, la manera en que los adultos cercanos a él reaccionan a las malas noticias, su propia experiencia de vida, el manejo de sus propias emociones y la cercanía con la persona que está enferma o falleció.
¿Qué se debe tener en cuenta al momento de abordar el tema con el niño o niña?
Procure mantener la calma en todo momento y hablar con una voz tranquila. Háblele con palabras sencillas y explíquele los hechos con un lenguaje adecuado para su edad. Puede preguntarle de manera amable qué sabe sobre la situación actual. Es importante evitar decir cosas que puedan llegar a confundirlo o darle falsas esperanzas.
Si usted es un profesional de la salud o un trabajador social y el niño no lo conoce, debe explicarle claramente quién es usted.
¿Qué pasa si el niño hace preguntas?
Durante la conversación pueden surgir preguntas por parte del niño o de la niña. Con anterioridad, prepara una lista de posibles preguntas que podría hacer el niño y sus respuestas. Sea lo más honesto posible al contestarle y si no conoce la respuesta diga con sinceridad que no sabe. En el caso de los adolescentes es importante no limitar o atenuar los detalles de la información porque pueden percibirlo como algo deshonesto. Recuerde que si el niño o adolescente siente que le están ocultando información su reacción será negativa.
¿Qué pasa si el niño pregunta sobre el concepto de la muerte?
Los niños comienzan a tener sentido de la muerte desde los 3 años, pero pueden tener una idea confusa de su significado. Si el niño pregunta qué significa morir, se recomienda que una persona cercana al niño responda esa pregunta, ya que este concepto varía de acuerdo con las creencias de cada cultura.

¿Qué no se debe hacer a la hora de contar una mala noticia a un niño?
- No espere tanto tiempo hasta contar la noticia, porque el niño podría enterarse por otra persona o canal.
- No se extienda mucho en la charla. Pregúntele al niño cómo se siente y qué preguntas tiene.
- No le dé malas noticias al niño antes de que, por estudios o trabajo, se deban separar unas horas. Esto podría causarle estrés o ansiedad.
- Evite decirle cosas que no son ciertas como que la persona fallecida se fue de viaje o que está dormido y luego regresará.
- No espere una reacción inmediata del niño, ni asuma que no lo ha escuchado. No lo juzgue por su forma de actuar en ese momento.
- Evite inventar historias por temor a hacerle daño, esto puede causarle mayor confusión.
¿Qué pasa si el niño reacciona con enojo o llanto?
Es inevitable que haya una reacción del niño ante una noticia como estas. Es muy importante hacerle sentir que está bien demostrar emociones de tristeza o enojo y que esto hace parte del proceso. Genere empatía y hágale sentir que a usted también se siente preocupado, angustiado o triste ante esta situación.
¿Qué hacer luego de dar una mala noticia a un niño?
Después de contarle sobre la enfermedad o fallecimiento de alguien, no lo deje solo. Es aconsejable que un familiar cercano lo acompañe en todo momento, que hable de manera cariñosa con él cuando el niño se sienta cómodo para hacerlo y que responda cualquier duda. Si ningún familiar puede estar con él, asegúrese de que pueda contar con un trabajador social o una figura de apoyo.
¿Cómo deben cuidarse las personas que deben dar las malas noticias?
Dar una mala noticia a un niño es emocionalmente exigente y desgastante. Para que pueda sentirse mejor, es importante cuidar su propia salud, durmiendo bien, haciendo ejercicio, comiendo de manera saludable y evitando el consumo de alcohol, cigarrillo, café o té. Trate de mantener actividades de esparcimiento y converse sobre lo que siente con personas de confianza. Si es necesario, llore y desahóguese. Expresar sus propios sentimientos es muy importante para empezar a sanar.
Ilustraciones: Paula Terán Ospina.
UNICEF apoya al Estado ecuatoriano en la respuesta a esta emergencia tanto para prevenir la transmisión del virus como para mitigar los efectos colaterales en los niños y niñas, en especial de los más vulnerables.
Se requiere el compromiso de todos los actores para poder garantizar plenamente los derechos de los niños en el contexto de la pandemia por el COVID-19.