¿Cómo hacer que los hogares sean espacios seguros para los niños y niñas durante la pandemia?
José Luis Guerra, especialista de Protección de UNICEF, comparte importantes consejos para que las familias cuiden a los niños en un entorno armónico y libre de violencia.

La violencia en contra de niñas y niños no se ha detenido durante la emergencia por COVID-19 y debe ser tratada como un tema prioritario en Ecuador. Aquí, 3 de cada 10 niños reciben golpes como medida disciplinaria en sus hogares1 y el 65% de los casos de abuso sexual fueron cometidos por familiares o personas cercanas a las víctimas2. A esta realidad, se suma el impacto de la pandemia. Al permanecer en casa para prevenir el contagio del virus, las familias han sido afectadas por la incertidumbre, el estrés y ansiedad, que en ciertos casos puede desencadenar en malos tratos contra las personas más vulnerables del hogar: los niños.
Todos podemos comprometernos para proteger a los niños, niñas y adolescentes. Para apoyar a los padres, madres y cuidadores, compartimos algunos consejos útiles para que sus hogares sean espacios seguros donde los niños y niñas crezcan felices.
¿Qué se puede hacer en casa para procurar mantener la armonía?
Lo primero que debemos hacer es reconocer que los niños y niñas dependen de nuestro cuidado y que sus derechos deben ser protegidos en todo momento y ante cualquier circunstancia.
En casa podemos fomentar prácticas que favorezcan un trato respetuoso y armónico. Para esto, la comunicación es un elemento central. Hay que recordar que los niños también pueden tener preocupaciones, temores y dudas sobre lo que está pasando. Así, recomendamos mantener espacios de diálogo con los niños en casa, en los que puedan expresarse sin miedo ni vergüenza. Esto les hará saber que su opinión es importante y se sentirán apoyados y cuidados por su familia.
Mantener rutinas de convivencia es muy importante en momentos difíciles. Tener certeza sobre los horarios y actividades que realizarán en el día genera una noción de seguridad en los niños. Además, les motiva a tener objetivos de aprendizaje y sabrán con claridad cuándo podrán realizar actividades de juego y entretenimiento, incluyendo los momentos para comunicarse con familiares y amigos. Recuerda que, aunque debamos permanecer alejados para cuidar nuestra salud, a los niños, niñas y adolescentes les hará sentir bien mantener contacto con sus seres queridos.
¿Cómo se pueden poner límites sanos?
Es importante que los adultos al cuidado de los niños se pongan de acuerdo sobre las normas de convivencia en casa y las expliquen de forma clara a los niños. Se pueden establecer consecuencias sin violencia como, por ejemplo, privar temporalmente a un niño de una actividad que le gusta. Cuando los adultos están muy cansados o estresados, hacer cumplir las reglas es un desafío. En ese caso, lo mejor es tomarse 5 minutos para respirar y volver a la calma, antes de reaccionar de forma inadecuada. En la guía Herramientas para la crianza puedes encontrar más información y consejos sobre este tema.
¿Qué hacer cuándo quienes cuidan a los niños y niñas se sienten agobiados en este contexto?
Para cuidar a alguien más, es fundamental que quien ejerce este rol se encuentre bien. La situación que vivimos actualmente genera cansancio, preocupación y muchas veces malestar, que si no es manejado adecuadamente puede tener consecuencias a nivel personal e impactar también en los niños.
En la medida de lo posible, quienes cuidan a los niños deben primero cuidarse ellos mismos y realizar actividades que apoyen su bienestar físico y mental. Por ejemplo, se recomienda buscar espacios para realizar actividades que les permitan descansar, relajarse y disfrutar de su pasatiempo favorito, así como hablar con otra persona de su confianza que pueda escuchar sus preocupaciones. Tener espacios para sí mismo ayuda a mantener un equilibrio en casa.
Es importante no sobrecargarse de noticias sobre la pandemia y otros problemas del país todo el tiempo, evitando información no confirmada que solo contribuye a elevar la ansiedad.
No olvidemos que esta es una situación insólita que debemos explicar a los niños y niñas, quienes posiblemente también están sintiendo angustia, ansiedad o enojo, al no comprender las razones por las que deben permanecer en casa. Tener normas más flexibles, que combinen actividades académicas con momentos de recreación y juego, les ayudará a sobrellevar los cambios que ha provocado la pandemia en su vida como, por ejemplo, estar alejados de sus amigos al no ir a la escuela y tener que continuar sus estudios en casa.
Así como tenemos que asegurar el bienestar de los niños y niñas, los adultos que los cuidan, también deben procurar un equilibrio entre sus actividades laborales y domésticas con actividades de ocio, pues el cansancio y la frustración pueden generar consecuencias indeseadas.
Si no tienes con quien conversar y necesitas apoyo, puedes contactarte con el programa de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica, apoyado por UNICEF, quienes en su servicio Psicoescucha PUCE te pueden ayudar (llama al 022991779 o al 022991780 de 10:00 a 19:00).
¿Qué recomendaciones tienen para proteger a niños y niñas de los riesgos en internet?
En estos meses de confinamiento el uso del internet ha crecido en un 50% a nivel mundial, y más allá de los beneficios que otorga, también existen riesgos que debemos prevenir. Aquí algunos consejos que nos permitimos compartir:
- Explícales a los niños, niñas y adolescentes cuáles son los peligros en internet e indícales que no deben agregar a desconocidos en sus redes sociales, ni compartir fotos, videos, contraseñas, direcciones o detalles personales con nadie.
- Conversa con tus hijos sobre su vida digital, con quién interactúan y qué páginas visitan.
- Actualiza el antivirus en tus equipos, activa el control parental y la búsqueda segura en los buscadores de los dispositivos electrónicos. Cuando no estén utilizando las cámaras de los computadores o tabletas, puedes ocultarlas con cinta adhesiva.
- Establece reglas sobre el tiempo que pasan navegando en internet y promueve otras actividades que no involucren dispositivos electrónicos.
¿Qué debo hacer si conozco de casos de violencia o de afectación de derechos de niños?
La violencia contra niñas y niños en todas sus formas es inaceptable, si conoces de un caso debes denunciarlo al 911 o al 1800-DELITO.
UNICEF apoya al Estado ecuatoriano en la respuesta a esta emergencia tanto para prevenir la transmisión del virus como para mitigar los efectos colaterales en los niños y niñas, en especial de los más vulnerables. Se requiere el compromiso de todos los actores para poder garantizar plenamente los derechos de los niños en el contexto de la pandemia por el COVID-19.
1 Observatorio Social del Ecuador (2018). Situación de la niñez y adolescencia en el Ecuador, una mirada a través de los ODS.
2 Consejo Nacional para la Igualdad de Género (2014). La Violencia de género contra las mujeres en el Ecuador: Análisis de los resultados de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género.