Mujeres jóvenes impulsan iniciativa agroecológica para cuidar el medioambiente
Este proyecto social forma parte del LABoratorio de Sueños, una iniciativa promovida por UNICEF y PNUD que pone a la juventud en el centro de las soluciones de sus comunidades.

- Disponible en:
- Español
- English
Con el afán de aumentar los ingresos económicos de las personas de la tercera edad de Puembo (parroquia de Quito) y reducir los desechos orgánicos domésticos del barrio, Karol Echeverría (25), Cristina Llamatumbí (24) y Melanie Valente (25) idearon Llacta Huerto.
Llacta Huerto es uno de los proyectos ganadores del LABoratorio de Sueños, una iniciativa de UNICEF y PNUD en Ecuador, dirigida a adolescentes y jóvenes que busca la construcción de barrios y comunidades seguras, inclusivas y resilientes.
Durante la primera etapa de Dream Lab, 91 adolescentes y jóvenes de entre 15 y 24 años, recibieron más de 60 horas de capacitaciones en habilidades para la vida, identificación de problemas e ideación de proyectos, sesiones de prototipado, storytelling y mentorías por parte de un grupo de voluntarios de Global Shapers Quito y Codeis.
En estas sesiones de formación, Karol, Cristina y Melanie han adquirido los conocimientos y capacidades necesarias para sacar adelante su iniciativa. Hasta el momento, Llacta Huerto ha convocado a 30 personas de la tercera edad que reciben capacitaciones en agricultura y conciencia ambiental para establecer los huertos en sus hogares y posteriormente comercializar sus productos orgánicos en las tiendas locales y en los mercados de varias parroquias de Quito.
“Con Llacta Huerto estamos generando una solución integral que no solo abarca la inclusión laboral de las personas mayores de Puembo sino que también promueve una apuesta ambiental para aprovechar los desperdicios orgánicos de los hogares y convertirlos en compost y abono orgánico para el huerto”, sostiene Karol.
Los productos luego son comercializados en el mercado de Tumbaco, lo que permite generar ingresos. “Con la venta de los productos orgánicos estamos generando trabajo y a su vez estamos aprendiendo de los conocimientos y experiencia de la población de la tercera edad que participa en el proyecto. Este aprendizaje se ve reflejado en los productos cien por ciento orgánicos que se producen en el huerto”, explica Cristina.
“Soy constructor, pero de pequeño me dedicaba a las labores del campo y aprendí mucho sobre agricultura. A mis 69 años he vuelto a cultivar la tierra porque ya no hay trabajo en la construcción. Yo conozco el terreno, la tierra y los granos que se dan aquí, así que he podido contribuir con mis saberes en este proyecto”, dice Alberto Simbaña, desde su huerto en Puembo.
Ese proyecto social también ha reunido a jóvenes y adultos mayores para trabajar en conjunto hacia un mismo resultado. “A nosotras nos ha encantado trabajar con las personas de la tercera edad de nuestra comunidad, están llenas de sabiduría y compartimos el mismo espíritu emprendedor sin importar la edad”, concluye Karol.
LABoratorio de Sueños es una iniciativa impulsada por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con la colaboración de la Agencia de Promoción Económica de Quito (ConQuito) y la Asamblea de Jóvenes por la Sostenibilidad (Tandari).