Marilyn Meneses promueve el activismo por los derechos de las mujeres
La joven narra su trayectoria desde el Laboratorio de Sueños hasta ser representante de Ecuador en una conferencia regional en Argentina

Marilyn Meneses tiene 21 años y forma parte de Laboratorio de Sueños y del Formador de formadores. A través de la iniciativa de UNICEF pudo generar el proyecto Rucu Amigo y ha participado en eventos internacionales como la XV Conferencia Regional para la Mujer Latinoamericana y del Caribe que se realizó en Buenos Aires, Argentina en el 2022 y fue parte del conversatorio entre adolescentes y jóvenes con Gladys Acosta, presidenta de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW por sus siglas en inglés).
En esta entrevista nos cuenta su paso por estos encuentros.

¿Cómo te vinculaste con el Laboratorio de Sueños y qué te llevas de este proceso?
Me uní a través de una amiga, quien participó en la primera edición del Laboratorio de Sueños. Me inscribí y formé parte de la segunda edición, donde aprendí cómo elaborar un proyecto, manejar presupuestos, cómo conectar con las personas y buscar oportunidades para que se nos abran puertas. También, aprendí a identificar problemáticas para resolverlas, conociendo sus causas y esto es algo que no solo se aplica a los proyectos, sino a la vida en general.
¿Cómo te involucraste en el activismo con enfoque en los derechos de las mujeres?
Yo estudio ciencias políticas, entonces creo que por ahí empecé a interesarme en la parte social, en el activismo y comencé a investigar. He recibido teoría sobre feminismo en mis clases de universidad y hace más o menos un año, me uní a la coalición feminista universitaria, que es un grupo que tiene activistas voluntarias de siete universidades, lo que me permitió adentrarme en el tema de activismo, militancia, etcétera.
¿Por qué crees que es importante conectarte con esta temática?
Es algo que, como mujer, como estudiante, como joven, como en todos los ámbitos de mi vida, me atraviesa directamente y atraviesa a mis compañeras y a las personas que yo quiero. Veo que es un problema global generalizado y sistemático, pero que se ve reflejado en todas las estructuras, incluso en niveles muy pequeños y cotidianos. Entonces siento que es algo a lo que no puedo ser indiferente.
¿Cómo fue la experiencia de formar parte de la Conferencia Regional para la Mujer Latinoamericana y del Caribe en Argentina?
Fue una experiencia súper chévere. En Argentina hicimos diferentes actividades para prepararnos para los días del congreso. El tema de esta conferencia fue la sociedad del cuidado. Es decir, el derecho a cuidar, a ser cuidados, a no cuidar y las actividades que pueden relacionarse con el cuidado que generalmente recaen más sobre las mujeres.
Allí, también asistimos al Foro Feminista, que es un encuentro de la sociedad civil al que asistieron aproximadamente, unas 1.500 mujeres. Nosotros participamos de algunas mesas de trabajo y conferencias.

¿Cuál fue tu rol en el Foro Feminista?
Yo formé parte de uno de los talleres que estaba relacionado con políticas en contra de la violencia de género, en torno al cuidado. De ese foro salía un documento con todos los temas que se trataron en las mesas de trabajo. Entonces nuestro objetivo era impulsar que se incluya la perspectiva y participación de jóvenes, y se logró incluir en el punto seis del documento. Este punto habla del rol de los Estados para impulsar agendas alrededor de un tema de cuidado que considere a las niñas, adolescentes y jóvenes para minimizar esta imposición de que deben realizar cuidados porque esto afecta los sueños, los proyectos de vida de las niñas, jóvenes y adolescentes.
El documento fue leído dentro de la Conferencia y pudimos presentarlo las delegaciones de Ecuador, Perú y México. Se tomó en cuenta la inclusión en el tema de las perspectivas de jóvenes que es algo disruptivo, pues era la primera vez que hablaban jóvenes.
¿Qué se destacó en la mesa que participaste sobre violencia de género y cuidado?
Se habló de muchos temas, en nuestro caso se presentó el tema de la interseccionalidad, hubo mujeres que hablaron sobre temas de discapacidad, VIH, diversidad sexo-genérica, y nosotros incluimos el tema de juventudes.
Yo hablé desde el punto de vista de la educación, lo que queríamos era dar a conocer nuestras demandas, pidiendo que los planes de estudio se hagan con perspectiva de género y teniendo en cuenta a los estudiantes que son los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que van a recibir esta educación.
¿Cómo te sentiste al formar parte de este proceso?
Todo el proceso fue bastante enriquecedor. Desde antes que inicie el congreso participamos de unos diálogos regionales en donde hablamos jóvenes de diferentes países y de ese grupo, algunas fuimos al congreso presencial. Creo que lo más importante de la experiencia es que aprendes mucho de las otras personas, escuchas diferentes perspectivas, realidades y problemáticas con las que te puedes identificar o puedes empatizar, entonces eso también es enriquecedor.
¿Cómo fue tu experiencia en el conversatorio con la presidenta de la CEDAW?
Es algo nuevo porque no se ve que las jóvenes estemos involucradas. Muchas veces comentan que somos muy jóvenes y no sabemos del tema, que tienen que ser personas con muchos años de carrera para participar en estos espacios. Pero no solo esas personas están inmersas en las problemáticas. Hay una frase que me encanta: "Nada por los jóvenes, sin los jóvenes". No se puede hablar de las problemáticas de las niñas si no se escucha a las niñas, de las mujeres si no se escucha a las mujeres. Es algo disruptivo, pero que se tiene que empezar a ver más. Es increíble para mí participar de estos espacios, sabiendo que es la primera vez que jóvenes participamos y que se va a seguir visibilizando y abriendo las puertas para que haya más jóvenes involucradas.

¿Qué le dirías a alguien que quisiera vincularse a este tipo de activismo?
Creo que un buen consejo es que se atrevan a participar de todo lo que les sea posible. Inscríbanse, o escriban a los correos de las páginas que les interesan. Siempre hay oportunidades, tienes que seguir intentando en lo que sea de tu interés. Empiezas sin experiencia y vas aprendiendo a participar en estos espacios y luego quieres participar en más.
Las opiniones expresadas reflejan los puntos de vista de las personas que han contribuido a esta publicación y no reflejan necesariamente las políticas ni la visión del UNICEF ni de ninguna otra organización involucrada o nombrada en esta publicación. El texto no ha sido editado de acuerdo a los estándares oficiales de publicación del UNICEF, por lo que tanto UNICEF como sus aliados no aceptan ninguna responsabilidad por posibles errores.