Prevención del matrimonio infantil y uniones tempranas
UNICEF trabaja con las comunidades para aumentar la edad del matrimonio y abordar la discriminación de género mediante la sensibilización y ayuda a los gobiernos en el fortalecimiento de la legislación nacional, las políticas y los servicios.
Desafío
El matrimonio infantil y las uniones tempranas son prácticas nocivas que afectan especialmente a las niñas y las adolescentes. Limitan sus oportunidades de educación y desarrollo, las expone a la violencia, al abuso sexual y al embarazo precoz, impidiendo que se cumplan sus derechos.
En la República Dominicana, según ENHOGAR-MICS 2014, el 36% de las mujeres jóvenes (20 y 24 años) se casó o unió antes de los 18 años y el 12% lo hizo antes de cumplir los 15 años. Ambas cifras están entre las más elevadas de América Latina y el Caribe, muy por encima de la media regional de adolescentes menores de 18 años casadas o unidas (23 %) y más del doble de la media en adolescentes menores de 15 años (5 %).
Las niñas y adolescentes que viven en los sectores más empobrecidos se encuentran aún más afectadas, ya que el 59% de las niñas más pobres del país, se casan o unen antes de los 18 años y el 23% lo hace antes de cumplir los 15 años. En una gran proporción de estas uniones hay una persona adulta 5 o 10 años mayor que la adolescente (60% y 23% respectivamente), aun cuando la legislación dominicana tipifique como delito de abuso sexual las relaciones sexuales con personas menores de edad en las que haya una diferencia de cinco años o más (Ley 136-03, Artículo 396).
El matrimonio infantil y las uniones tempranas limitan todos los esfuerzos para combatir la pobreza, aumentando la desigualdad de la sociedad y transmitiendo esas condiciones a las generaciones futuras. Esta grave forma de violencia de género no solo afecta a las adolescentes y a su familia inmediata, también reduce las posibilidades de progreso de toda la sociedad dominicana.
Con frecuencia, las niñas y adolescentes se ven obligadas a involucrarse en este tipo de relaciones al no contar con un entorno familiar, social, institucional y legal que las proteja. La existencia de normas sociales, unidas a condiciones socioeconómicas como la pobreza, las desigualdades de género, los bajos niveles educativos, la limitada provisión de servicios sociales y la falta de oportunidades de formación técnica o universitaria para las adolescentes y jóvenes, constituyen factores de riesgo que influyen directamente en la incidencia, normalización y reproducción del problema.
Hay miles de historias de niñas y adolescentes que deben dejar de ser contadas
Todos los días, cientos de niñas se casan o unen en República Dominicana. Más de un tercio de las mujeres dominicanas han visto terminada su infancia de pronto para asumir un rol de adultas y madres, asignado por la sociedad como lo que se espera de ellas.
Kenia, una niña que vive solo con su madre, acababa de cumplir 14 años cuando fue obligada a unirse con un hombre de 55 años.
Paola tenía 16 cuando se fue a vivir con el amigo de una compañera de curso que tenía 35, para huir del abuso sexual de su padrastro.
Solución
Esta práctica nociva tiene tal impacto en nuestra sociedad que ponerle fin es fundamental para el desarrollo económico y social del país. Es un requisito fundamental para asegurar que las adolescentes puedan completar su educación, reducir los embarazos en la adolescencia, luchar contra la mortalidad materna y neonatal, mejorar el registro de nacimientos y reducir los alarmantes niveles de violencia de género, entre otros impactos.
Asimismo, poner fin al matrimonio infantil sería un acelerador de progreso del país y permitiría cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para el año 2030, especialmente el ODS 5 sobre Igualdad de Género, así como cumplir con otros compromisos internacionales asumidos por el país en materia de reducir esta práctica.
El Gobierno dominicano, con apoyo de UNICEF está dando sus primeros pasos para investigar, sensibilizar a la ciudadanía, y hacer abogacía pública y política para que se prioricen los esfuerzos públicos y de la sociedad dominicana para eliminar la práctica de las uniones tempranas y asegurar la prohibición legal de los matrimonios de menores de 18 años, sin excepciones.
Pero, dada la complejidad del problema, para acabar con el matrimonio infantil es necesaria una acción interinstitucional que involucre a todos los actores sociales, reformando el marco legal, adaptando las políticas sectoriales y desarrollando programas específicos de prevención.
Avanzar hacia el logro de esta meta permitirá que las niñas y las adolescentes puedan completar su educación, asegurándoles el acceso a una mejor calidad de vida; y evitando la reproducción intergeneracional de la pobreza.
Biblioteca de recursos:
Materiales para la prevención de las Uniones Tempranas en el ámbito escolar:
Herramientas para capacitación de orientadoras/es
Video educativo para la prevención de las uniones tempranas en las escuelas.
Sesiones testimoniales sobre el video educativo en las escuelas ─ Piloto en Haina 2021.
Guía para la prevención de las Uniones Tempranas (UT) en el ámbito escolar: Pautas para el personal de orientación y psicología de centros educativos.
Herramienta educativa para la prevención del matrimonio infantil y las uniones tempranas (MIUT) en 11 centros de secundaria de San Cristóbal.
Cuestionario de evaluación de Pre y Post Test para participantes de las sesiones para la prevención de las Uniones Tempranas (UT) en escuelas.