Educación
UNICEF promueve que la niñez y la adolescencia aprendan a lo largo de su crecimiento, accediendo a una educación inclusiva, pertinente y de calidad, y que garantice el desarrollo de sus potencialidades, incluyendo a niños y niñas con discapacidad.

Desafío
En la República Dominicana, la Constitución Nacional otorga obligatoriedad de completar 12 años de educación, tiempo establecido para concluir los niveles educativos: inicial, primario y secundario. El país ha logrado importantes avances en cobertura de la primaria siendo casi universal; sin embargo, persisten retos de acceso en los niveles de inicial y secundario; el desafío más relevante es alcanzar mejores resultados de aprendizajes de los niños, niñas y adolescentes, que posibilite no solo acceder a la escuela, también, aprender y concluirla a la edad correspondiente. La violencia en las escuelas es otro de los problemas que dificulta el aprendizaje.
En el 2013, luego de una movilización social, el gobierno aumentó la asignación presupuestaria a la educación preuniversitaria a un 4% de Producto Interno Bruto (PIB). Esta mayor inversión ha posibilitado impulsar políticas nacionales, como: Atención Integral a la primera Infancia, actualización del currículo por competencias y la Jornada Escolar Extendida, en esta última, se han construido 2400 aulas y acceden 1,285,973 (69%) estudiantes del sector público.
A pesar del aumento en inversión y esfuerzos crecientes, los problemas de la educación dominicana persisten, causado por una baja inversión por décadas. Según la Evaluación Diagnóstica Nacional de Tercer Grado de primaria en el 2017, solo el 12% obtuvo resultados satisfactorios en lengua española y un 27% en matemática. El bajo aprendizaje en los primeros grados de primaria explica los niveles de sobreedad, repitencia y abandono escolar desde los primeros grados de primaria.
En el año escolar 2016, se encontraban fuera de la escuela: el 25,058 niños y niñas de 5 años; 60,745 de 6 a 11 años; 129,628 de adolescentes de 12 a 17 años. La situación de niños fuera de la escuela aumentó en las edades entre 6 y 14 años del 2015 al 2016, a pesar de los esfuerzos la tendencia es desfavorable.
La exclusión escolar se refleja con mayor severidad en los niños, niñas y adolescentes con discapacidad. El informe Niños Fuera de la Escuela 2017 destacó que el 62% de los niños y niñas de 3 a 5 años no asiste a la escuela; asimismo el 21% de los niños y niñas con discapacidad de 6 a 11 años, destacando que casi la mitad no sabe leer ni escribir y el 35% de los adolescentes de entre 12 a 17 años.
Apoyando la mejora de la enseñanza en los primeros grados de primaria, desde una perspectiva inclusiva, y empoderando a la comunidad escolar para reducir la violencia en las escuelas, las familias y comunidades, nuestros niños, niñas y adolescentes tendrán mayores oportunidades de aprender y concluir la escuela
Solución
Para lograr mayores resultados de aprendizaje en los primeros grados de primaria, UNICEF apoya al Ministerio de Educación en una política nacional de formación continua de docentes, con la implementación de un nuevo modelo de enseñanza de lengua española y matemática en primero y segundo grado de primaria. UNICEF ha venido apoyando con asistencias técnicas nacionales e internacionales para consolidar la política nacional, colaborando con las guías didácticas teóricas y prácticas de lengua y matemática, la capacitación de formadores de formadores nacionales y el diseño de un sistema de monitoreo y seguimiento para la aplicación.
Para reducir la violencia escolar, UNICEF apoya al Ministerio de Educación con una Estrategia Nacional de Cultura de Paz, que promueve el desarrollo de capacidades de los docentes, directivos, padres y estudiantes, para resolver de forma eficaz y sin violencia los conflictos, permitiendo generar una convivencia escolar idónea para el aprendizaje. Hemos apoyado en la validación de la Normas de Sistema Educativo Dominicano para la Convivencia Escolar y las guías y protocolos de aplicación. La estrategia la validamos en 32 escuelas del distrito educativo de Boca Chica, esta experiencia fue documentada en un estudio, para obtener lecciones aprendidas que permita mejorar la expansión nacional.
Para lograr el acceso y aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad, UNICEF apoya la política nacional de educación inclusiva del Ministerio de Educación. Hemos apoyado en el marco de la actualización curricular, en el diseño de orientaciones pedagógicas para la inclusión educativa y formación de técnicos en diseño universal de aprendizaje. Colaboramos con el diseño de las guías de implementación de la estrategia Espacios de Apoyo para el Aprendizaje, y equipamiento 40, en la actualidad el gobierno ha expandido a más de 200 escuelas.
