Programa de Atención Integral a la Primera Infancia de Base Familiar y Comunitaria
Desde 2014, UNICEF apoya el diseño del Programa de Atención Integral a la Primera Infancia de Base Familiar y Comunitaria y las guías de implementación.

¿Qué es Programa de Atención Integral a la Primera Infancia de Base Familiar y Comunitaria?
El Programa de Atención Integral a la Primera Infancia de Base Familiar y Comunitaria es un componente del Plan QEC cuyo eje central es acompañar a las familias en su rol como primeras educadoras de sus hijos e hijas. Plantea el fortalecimiento de las buenas prácticas de crianza y la implementación de estrategias que les permiten potenciar más efectivamente las dimensiones del desarrollo de los niños y niñas a su cargo.
A través de este programa se ofrecen servicios de atención integral en los territorios priorizados por el Plan QEC dirigidos a familias con niños y niñas de cero a cuatro años. Todos los niños y las niñas, que participan del programa y sus familias reciben los siguientes servicios: seguimiento a la gestación y parto saludable, seguimiento al crecimiento y desarrollo de los niños y niñas, promoción de la lactancia materna exclusiva, educación en nutrición y micronutrientes, inscripción en el registro civil, educación oportuna (estimulación temprana), educación inicial, acompañamiento en los hogares, detección oportuna de necesidades especiales en los ámbitos educativos, sociales y de protección, detección y atención a la discapacidad, formación y acompañamiento a las familias, información, sensibilización, movilización comunitaria y servicios de salud a las familias. Algunos de estos servicios se ofrecen en coordinación con otras instancias públicas.
La atención integral del programa se implementa a través de las siguientes estrategias: Educación Oportuna (estimulación temprana) a niños y niñas de 0 a 2 años y sus familias, educación inicial a niños y niñas de 3 y 4años, acompañamiento y atención en hogares a niños y niñas de 0-4 años y sus familias, fortalecimiento de las prácticas de Crianza, acompañamiento de padrinos y madrinas a niños, niñas de 0-1 año y gestantes de alto riesgo y articulación en red para la garantía de servicios públicos (articulación con las UNAPs y hospitales locales, oficinas de registro civil y programas sociales de gobierno).
El programa organiza su operación desde los Centros Comunitarios de Atención a la Infancia y a la Familia que son espacios de la comunidad, construidos o habilitados siguiendo los estándares del Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia INAPI y prevé su implementación mediante alianzas con organizaciones no gubernamentales, de base social y comunitaria, en el marco de acuerdos y convenios que establecen con claridad su implementación asegurando cobertura, apego a los contenidos generales del modelo de atención, cumplimiento de criterios de calidad y aplicación de protocolos de actuación.
El programa opera bajo un sistema de redes que se conecta y coordina entre sí con las distintas instituciones y actores que ofrecen servicios a niños y niñas y sus familias: Unidades de Atención Primarias en Salud (UNAP) y hospitales locales, Centros de Atención Integral para la Primera Infancia (Estancias Infantiles), Centros de Atención Integral para la Discapacidad (CAID), oficialías de registro civil, centros educativos públicos y privados, ONGs de servicios especializados, Organizaciones Comunitarias y otros servicios públicos.


¿Cómo es la estrategia de implementación del Programa de Atención Integral a la Primera Infancia de Base Familiar y Comunitaria?
El modelo de atención integral del programa se implementa a través de las siguientes estrategias: 1. Educación Oportuna (estimulación temprana) a niños y niñas de 0 a 2 años y sus familias; 2. Educación inicial a niños y niñas de 3 y 4 años; 3. Acompañamiento y atención en hogares a niños y niñas de 0-4 y sus familias; 4. Fortalecimiento de las buenas prácticas de crianza; 5. Acompañamiento de Padrinos y Madrinas a niños, niñas de 0-2 años y gestantes de alto riesgo; 6. Articulación en red para la garantía de servicios públicos (priorizando articulación con las UNAPs y hospitales, oficialías de registro civil y programas inclusión social).
Estas estrategias funcionan desde los Centros Comunitarios por medio de una red organizada y articulada con las instituciones de la comunidad (Juntas locales de protección, Ayuntamientos, servicios de salud, Estancias Infantiles, Instituciones de la comunidad, juntas de vecinos, oficialías de registro civil, entre otras) de manera que se potencialice la atención que se ofrece a las familias.

Propósitos del Programa de Atención Integral a la Primera Infancia de Base Familiar y Comunitaria:
- Favorecer el desarrollo integral de los niños y las niñas menores de cinco años mediante las diversas estrategias que integran el Programa.
- Fortalecer las competencias de protección y atención de las familias y redes de apoyo naturales de las comunidades de los niños y las niñas menores de 5 años.
- Propiciar las condiciones que favorezcan el buen estado de salud y nutrición de la población infantil menor de cinco años.
- Ofrecer servicios de acompañamiento y formación a las familias a través de visitas a los hogares, con relación a aspectos de protección, salud, nutrición y educación inicial de los niños y niñas.
- Capacitar a las familias que participan de las diferentes estrategias del programa en temas fundamentales sobre buenas prácticas de crianza y desarrollo infantil.
- Favorecer la detección y atención oportuna de niños y niñas en condiciones de vulnerabilidad, necesidades educativas especiales y/o discapacidad propiciando un espacio de información, referimiento para el acceso a servicios y seguimiento a las familias de acuerdo a las necesidades identificadas.
- Posibilitar la organización en redes para la protección y atención integral a la primera infancia y la autogestión de las comunidades.
¿Cómo constribuye UNICEF para la realización del Programa de Atención Integral a la Primera Infancia de Base Familiar y Comunitaria?
- En el 2014, se apoyó al diseño del Programa de Atención Integral a la Primera Infancia de Base Familiar y Comunitaria y las guías de implementación.
- Apoyo a la puesta en marcha de 11 Redes Comunitarias del Programa de Base Familiar y Comunitaria del INAIPI, a través de la capacitación de 273 Agentes y Técnicos de Equipos Multidisciplinarios. elación a aspectos de protección, salud, nutrición y educación inicial de los niños y niñas.
UNICEF apoya la puesta en marcha de 11 Redes Comunitarias del Programa de Base Familiar y Comunitaria del INAIPI, a través de la capacitación de 273 Agentes y Técnicos de Equipos Multidisciplinarios.