Diplomado “Infancias, derechos y vulnerabilidades”: estrategia formativa para contribuir a la protección de niños, niñas y adolescentes cubanos.

UNICEF acompaña a FLACSO-Cuba en este diplomado que busca contribuir a la capacitación de profesionales y tomadores de decisiones en torno a problemáticas asociadas a niñas, niños y adolescentes

17 Marzo 2023
La Representante de UNICEF en Cuba, Alejandra Trossero, intervino en la jornada inaugural del Diplomado.
Anette María Jiménez

La importancia alcanzada por la infancia desde finales de la pasada centuria, como objeto y sujeto de indagación científica, supone contar con diversas alternativas de superación para los profesionales que, desde diferentes disciplinas, y encargos sociales, se relacionan con esta población.

De ahí que se considerara, desde la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Cuba, con el acompañamiento de UNICEF, diseñar e implementar el Diplomado: Infancias, derechos y vulnerabilidades, como estrategia formativa que contribuya con la protección, cada vez más integral, de los derechos de niños, niñas y adolescentes cubanos.

Este Diplomado se propuso, desde una concepción interdisciplinar, con diferentes enfoques y metodologías, y la incorporación de ejes transversales como: género, derechos, equidad y participación, contribuir a la capacitación de profesionales y tomadores de decisiones en torno a problemáticas asociadas a esta población.

En ese sentido, dirigió sus objetivos específicos a: conocer los principales cambios acontecidos en la concepción de la infancia desde diferentes disciplinas, enfoques y metodologías; identificar espacios y prácticas que ponen en riesgo a niñas, niños y adolescentes como sujetos plenos de derecho; analizar, críticamente, algunas de las vulnerabilidades que hoy afectan a la población infantil y adolescente cubana; producir información científica que contribuya a minimizar los vacíos de información existente sobre la infancia y evaluar proyectos, programas y políticas dirigidos a este grupo poblacional.

En cuanto al diseño curricular, estuvo organizado en 5 módulos, contentivos de 22 cursos, un taller de tesina y la discusión de esta. Otorgó 17 créditos académicos y fue impartido por un claustro docente de alto nivel científico y profesional, perteneciente a varias facultades de la Universidad de La Habana, así como a Centros de Estudios e Investigación.

Esta primera edición, llevada a cabo en modalidad presencial, contó con una matrícula efectiva de 22 estudiantes y 10 fuentes de procedencia.

El Diplomado ha generado, hasta el momento, 10 tesinas que han pasado a formar parte del repositorio sobre infancias que tiene FLACSO-Cuba. De esta manera, se ha enriquecido el fondo documental y se ha contribuido a, en alguna medida, a paliar vacíos de información sobre algunas temáticas.

Una vez concluido el período presencial, el Diplomado fue evaluado por las cursantes. Entre los elementos a destacar se hallan los siguientes:

Aportes a la práctica profesional: en este eje los aspectos reconocidos pueden resumirse en cuatro categorías:

  • Conocimientos (nuevos contenidos y metodologías para el estudio y abordaje de las infancias, herramientas para el trabajo de campo, revisión y actualización de contenidos desde nuevas perspectivas, vulnerabilidades sociales que enfrenta esta población, políticas sobre infancia y particularidades de sus entornos protectores.
  • Visión integral de la infancia en Cuba (integración desde múltiples perspectivas/transdisciplinariedad, mejor comprensión de la categoría, visibilización de resultados de investigaciones desde una perspectiva de derechos humanos, posibilidades de alianzas estratégicas y constitución de redes profesionales, identificación de retos para la investigación y las políticas.
  • Sensibilización sobre el tema (líneas de trabajo sobre las que trabajar en el futuro conectadas con necesidades de la sociedad cubana, comprensión sobre la necesidad de articulación de actores en bien de NNA, posibilidad de crear).
  • Bibliografía (textos compartidos en cada encuentro).

Texto de la Dra. C Ana Isabel Peñate Leiva

Tesinas realizadas como parte del Diplomado

Contactos de prensa

Tania Muñoz
Oficial de Comunicaciones
United Nations Children´s Fund - UNICEF Cuba
Teléfono: (+537) 2086307
Teléfono: (+537) 2089791
Correo electrónico: tmunoz@unicef.org

Acerca de UNICEF

UNICEF trabaja en algunos de los lugares más difíciles para llegar a los niños más desfavorecidos del mundo. En 190 países y territorios, trabajamos para cada niño, en todas partes, cada día, para construir un mundo mejor para todos. Para obtener más información sobre UNICEF y su labor en favor de los niños, visite http://www.unicef.org/cuba.

Siga a UNICEF en TwitterFacebook Instagram