Programa
Inclusión social, abogacía pública y comunicación
UNICEF en Costa Rica trabaja por la disminución de las brechas y las desigualdades sociales en niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

Ir a
Desafío
En los últimos diez años, el coeficiente de Gini de la distribución personal del ingreso per cápita muestra fluctuaciones, pero ha tendido a aumentar, pasando de un valor de 0.507 en 2010 a 0.519 en 2020. De la misma forma durante los últimos 25 años, el PIB per cápita real (en precios constantes del 2010) aumentó en un 114% (más que se duplicó) pero a pesar de ello la pobreza monetaria se mantuvo constante en alrededor del 21%.
La situación de pobreza de las familias las aleja de los factores de protección e impide que niños, niñas y adolescentes tengan acceso a los derechos básicos, situación que empeora en poblaciones como la indígena, migrante, solicitante de refugio, vivir en una zona rural, o Afrodescendientes, que han sido históricamente excluidas.
Solución
Por cada dólar invertido en la primera infancia hay un retorno social de hasta 17 dólares en la adultez.
James Heckman, Nobel de Economía
Nuestro trabajo en inclusión social, abogacía pública y comunicación social busca el fortalecimiento del marco de políticas, programas y servicios sociales inclusivos para la niñez y la adolescencia. Por ello, promueve la generación de las capacidades institucionales para el análisis de la situación, el monitoreo y la evaluación de políticas y programas, la mejora de los mecanismos de coordinación interinstitucional y gestión del conocimiento y la promoción de una participación efectiva de la sociedad costarricense, especialmente de la niñez, la adolescencia y las juventudes.
Nuestra meta es una Costa Rica que haya reducido sus brechas y desigualdades históricas de género, sociales y territoriales.
Este trabajo se realiza en conjunto con gobiernos locales, instituciones públicas, organizaciones de la sociedad civil, sector privado, medios de comunicación, asociaciones de desarrollo integral comunitarias y los distintos Consejos participativos de niños, niñas y adolescentes.
Nuestro trabajo en inclusión social, abogacía y comunicación contribuye al país a alcanzar los siguientes objetivos de desarrollo sostenible:





