Acerca de UNICEF
Iniciamos nuestra cooperación con Costa Rica en 1950 mediante el envío de vacunas y suministros de saneamiento básico.

Nuestra misión
El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), es un organismo internacional establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 11 de diciembre de 1946. Desde su establecimiento tiene como mandato asegurar la protección de los niños, niñas y adolescentes. Este mandato lo desarrolla en más de 190 países y territorios por medio de programas de país o a través de Comités Nacionales de UNICEF.
Con la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989 se fortaleció el mandato de UNICEF con los principios de desarrollo y sobrevivencia; no discriminación; interés superior del niño y participación.
UNICEF promueve los derechos y el bienestar de todos los niños y niñas, en todo lo que hacemos. Junto con nuestros socios, trabajamos para traducir ese compromiso en acción práctica, centrando nuestro esfuerzo en llegar a los más vulnerables y excluidos, en beneficio de todos los niños y niñas, en todas partes.
En Costa Rica
Iniciamos nuestra cooperación con Costa Rica en 1950 mediante el envío de vacunas y suministros de saneamiento básico. En el año 1986 establecimos una oficina permanente. En el año 1990, la Asamblea Legislativa de Costa Rica ratificó la Convención de los Derechos del Niño y después en 1998, la versión nacional: el Código de la Niñez y la Adolescencia.
En UNICEF Costa Rica nos hemos fijado como prioridad que toda la niñez y adolescencia y, en particular, la población excluida del desarrollo social y económico, tenga garantizado el ejercicio íntegro de sus derechos y pueda desarrollar sus capacidades plenamente y acceder a mejores oportunidades de vida.
Para lograrlo, hemos redoblado esfuerzos para brindar asistencia técnica y fortalecer las capacidades de las instituciones públicas que trabajan en la defensa y garantía de los derechos de esta población, mediante de la firma de un Programa de Cooperación con la República de Costa Rica para el periodo 2018-2021.
La teoría del cambio general del programa para el país hace hincapié en que miles de niños y adolescentes, principalmente de comunidades migrantes, indígenas y afrodescendientes, hogares pobres y niños con discapacidad, han sido excluidos de los beneficios sociales y económicos que benefician a una gran mayoría de la población, lo cual ha provocado la pérdida de oportunidades para su desarrollo.
Mediante un proceso en el que participaron numerosas contrapartes, se identificaron tres prioridades programáticas: desarrollo en la primera infancia y educación inclusiva; protección de la infancia; e inclusión social, abogacía pública y comunicación.
Además, se analizaron cinco obstáculos que no permiten que esos niños se beneficien de la totalidad de sus derechos, a saber: el diseño de políticas públicas que condicionan una mayor incidencia; las limitaciones en las capacidades institucionales y la deficiente coordinación interinstitucional; la concienciación social inadecuada sobre la situación de los niños; el gasto insuficiente; y las normas sociales específicas que perpetúan la violación de los derechos del niño.
Las prioridades del programa tienen su origen en la tradición democrática del país, basada en la protección de los derechos humanos de sus habitantes, en especial de los grupos demográficos más necesitados, y están alineadas con la Política y la Agenda Nacional para la Niñez y la Adolescencia y el Plan Nacional de Desarrollo.