Educación
Garantizar que todos los niños y adolescentes aprendan y desarrollen todo su potencial

Desafío
Bolivia casi ha logrado el acceso universal a la educación primaria. Sin embargo, los adolescentes tienen dificultades para acceder a y terminar la escuela secundaria. Hoy en día, de acuerdo a estimaciones del Censo 2012, alrededor de 151.000 adolescentes en Bolivia no van al colegio.
La adolescencia es un período crucial para el desarrollo cerebral, cuando los jóvenes que tienen acceso a la información y orientación que necesitan pueden desarrollar habilidades y cualidades que les ayudan a prosperar y alcanzar su pleno potencial. Sin embargo, los adolescentes de las zonas rurales y de las comunidades indígenas son especialmente vulnerables a la pérdida de estas oportunidades.
El acceso a la escuela varía según la situación económica de la familia y su lugar de residencia. Muchas familias migran al área urbana en busca de empleo, y a menudo se exige a los adolescentes que contribuyan al ingreso familiar. Al mismo tiempo, los que se quedan atrás corren un mayor riesgo de marginación y pobreza. Muchos de los que viven en zonas remotas carecen de acceso a la educación, ya que los servicios tienden a reducirse cuando otros niños se van.
Otro reto es medir la calidad de la educación, incluidos los resultados de aprendizaje y el desempeño de los estudiantes y maestros. Es necesario disponer de mejores sistemas para medir sistemáticamente la calidad y subsanar las deficiencias. También se necesitan oportunidades alternativas de educación secundaria.
Si bien más niñas que niños terminan la escuela (UDAPE 2016), esto no siempre da lugar a mejores oportunidades más adelante en la vida. Las adolescentes necesitan modelos a seguir sólidos y más oportunidades para superar la desigualdad de género. Bolivia sufre la segunda tasa más alta de violencia en razón de género de la región, combinada con altos niveles de embarazo en la adolescencia.
La violencia en las escuelas sigue siendo una realidad en el país, que afecta a niños y niñas de todas las edades. Los niños y adolescentes suelen ser víctimas de peleas, acoso escolar e intimidación por parte de sus compañeros en combinación con el uso del castigo corporal como método disciplinario común y aceptado. Además, están expuestos al consumo de alcohol y drogas, y no cuentan con el apoyo institucional necesario para estar preparados para enfrentar estos problemas.

Solución

UNICEF está apoyando al país para monitorear la calidad de la educación y los resultados del aprendizaje al:
- Apoyar al Ministerio de Educación para llevar a cabo evaluaciones del aprendizaje y utilizar los resultados para enriquecer la política educativa.
- Trabajar con ocho municipios para elaborar y aplicar normas de calidad para la infraestructura y las prácticas de agua, saneamiento e higiene en las escuelas.
- Apoyar cuatro mecanismos de coordinación departamentales para la preparación y respuesta ante situaciones de emergencia en el sector de la educación y elaborar planes claros de contingencia y respuesta.
UNICEF está asegurando que los adolescentes tengan acceso a oportunidades educativas relevantes al:
- Elaborar currículos para 37 grupos indígenas, incluyendo material didáctico en su lengua materna, para así asegurar la implementación del modelo de educación inter e intra cultural y multilingüe.
- Implementar modalidades alternativas para una educación secundaria flexible para garantizar que los adolescentes vulnerables puedan ejercer su derecho a la educación. Entre las principales poblaciones que reciben estos servicios figuran los adolescentes en conflicto con la ley, los adolescentes que trabajan y los adolescentes que ya son padres.
- Intermediación entre los sectores público y privado para ofrecer oportunidades a los adolescentes y jóvenes de desarrollar aptitudes para el aprendizaje, la empleabilidad y la ciudadanía activa. Esto incluye apoyo para la transición al mundo del trabajo, a través de programas de aprendizaje y pasantías, así como aptitudes para el trabajo futuro en tecnología, aptitudes para una economía ecológica y la sostenibilidad, y aptitudes para promover el liderazgo, la resiliencia y la tolerancia entre los jóvenes.


UNICEF está implementando mecanismos para prevenir la violencia en y a través del sistema educativo al:
- Trabajar con el Ministerio de Educación para elaborar el Plan Nacional de Prevención de todas las Formas de Violencia en las Escuelas, que incluye la capacitación de maestros y materiales para hacer frente a la violencia contra los niños en las escuelas.
- Apoyar a cuatro municipios en la implementación de intervenciones en las escuelas para prevenir la violencia, los embarazos de adolescentes y el consumo de drogas y alcohol.
- Establecer mecanismos y protocolos intersectoriales para que el personal escolar detecte y remita los casos de violencia contra los niños a los servicios pertinentes de protección de la niñez.
UNICEF está involucrando a las familias, los niños y los adolescentes en la toma de decisiones al:
- Apoyar la conformación de gobiernos estudiantiles que participen en la toma de decisiones.
- Capacitar a los adolescentes que forman parte de gobiernos estudiantiles en temas claves como la prevención de la violencia, los embarazos de adolescentes, la transmisión del VIH y la promoción de la igualdad de género, las masculinidades positivas y la adaptación al cambio climático.
