Inclusión social y monitoreo
UNICEF trabaja para que cada niño, niña y adolescente, sobre todo aquellos en situación de desventaja, se beneficie de un marco de protección social con financiamiento adecuado y de un sistema de monitoreo y evaluación de políticas públicas
Desafío
Desde la sanción de la Ley 26.061, que estableció un nuevo paradigma de protección de integral, Argentina tuvo avances significativos en la ampliación y garantía de los derechos de la niñez y adolescencia.
Sin embargo, los niños, niñas y adolescentes aún experimentan brechas en el ejercicio efectivo de sus derechos, dependiendo del lugar en el que nacen y las características socioeconómicas de sus hogares.
En Argentina, 57% de las niñas, niños y adolescentes estaban en situación de pobreza al primer semestre de 2020. Se estima que, debido a los efectos socioeconómicos adversos de la pandemia de COVID-19 sobre los hogares, en diciembre de 2020 un 62,9 % de las niñas, niños y adolescentes estaban en situación de pobreza, es decir, 8.3 millones en términos absolutos, lo que representa un incremento de 1.3 millones entre 2019 y 2020. No obstante, la inversión pública en la niñez y adolescencia como porcentaje del PIB creció de 5,8% a 7,2% en el periodo entre 2001 y 2018. Asimismo, la inversión social en primera infancia representó 1,7% del PIB. Los datos dan cuenta del esfuerzo presupuestario del Estado argentino, en la garantía de los derechos de niños y niñas en el país, pero todavía es necesario multiplicar los esfuerzos para proteger y ampliar los niveles de inversión dirigida a la niñez.
Argentina cuenta con un sistema de protección social que cubre alrededor del 85,6% de las niñas, niños y adolescentes, entre asignaciones contributivas y no contributivas y deducciones impositivas. Sin embargo, es aún un sistema fragmentado, con exigencias y capacidad de protección diferentes. La Asignación Universal por Hijo alcanza a 3.9 millones de niños, y 1.8 millones todavía no accede a ninguna cobertura de protección de ingresos (lo que representa a un 14,4% de los niños, niñas y adolescentes del país). Una parte importante de los no cubiertos corresponde a niñas y niños de los quintiles de menores ingresos. El Estado ha realizado acciones tendientes a asegurar la cobertura universal por medio de las cuales se busca incorporar gradualmente a más de 1 millón de niñas, niños y adolescentes hasta ahora sin cobertura. Asimismo, el 25,9% y 36,5% de las niñas, niños entre 0 y 5 y entre 6 y 14 años con discapacidad no cuentan con los beneficios asociados al sistema de protección social a través del Certificado Único de Discapacidad.
Hay desafíos con relación al derecho al cuidado. Actualmente sólo 1 de cada 2 trabajadores y trabajadoras puede acceder a licencia por maternidad o paternidad, ya que están destinadas solamente a los trabajadores y trabajadoras formales en relación de dependencia. Además, su duración es heterogénea, con un piso establecido por la Ley de Contrato de Trabajo de 90 días por maternidad, que incumple la recomendación de la Organización Internacional del Trabajo (98 días) y 2 días corridos por paternidad, entre las más bajas de la región. El régimen de licencias no contempla a familias adoptivas ni parejas del mismo sexo ni responde a todas las necesidades de cuidado. Así, el derecho de un niño o niña a contar con la presencia de sus cuidadores durante sus primeros meses de vida está condicionado por el tipo de empleo de sus padres, y genera una desigual distribución de las tareas de cuidado entre varones y mujeres, reproduciendo la desigualdad de género.
Por otro lado, sólo el 21% de los niños entre 0 y 3 años accede a servicios de educación y cuidado, con importantes brechas según el nivel socioeconómico: 10% de acceso entre los niños y niñas del quintil de menor ingreso frente a casi 40% de los niños y niñas del quintil más rico. Persisten además retos relacionados con la calidad de dichos espacios y a la necesidad de avanzar en un abordaje más integral de las políticas de primera infancia, que contemple las múltiples dimensiones involucradas, como salud, protección, educación y cuidado. En 2019, se aprobó la Estrategia Nacional Primera Infancia Primero la cual propone un nuevo paradigma de abordaje integral e intersectorial para la atención de la primera infancia. En 2020, se trabajó en acompañar los esfuerzos nacionales provinciales para su efectiva implementación.
Falta información sobre el acceso a derechos de niños, niñas y adolescentes, especialmente para aquellos que requieren protección especial. En 2020 se concluyó el trabajo de campo de la Encuesta Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes (MICS, por sus siglas en inglés) y se espera presentar estadísticas actualizadas en una variedad de temáticas.
Por último, es un desafío lograr que el monitoreo y la evaluación constituyan una práctica permanente de gestión del conocimiento estratégico para la toma de decisiones públicas que afectan la calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes.
Solución
Para promover el acceso de niños, niñas y adolescentes a la protección social con asignaciones presupuestarias sensibles a la niñez, UNICEF impulsa proyectos y apoya programas junto a gobiernos y otras organizaciones.
UNICEF trabaja para fortalecer el sistema de protección social con énfasis en poblaciones en situación de vulnerabilidad y para apoyar la política nacional de primera infancia desde una perspectiva integral con estándares de calidad. Además, busca reforzar los sistemas nacionales y provinciales de monitoreo y evaluación de los derechos de la niñez y realizar un seguimiento y análisis de la inversión social destinada a niños, niñas y adolescentes a nivel nacional y provincial para informar la toma de decisiones de política pública.
En el contexto de la pandemia por COVID-19, en 2020 trabajamos para contener sus efectos socioeconómicos en las familias con niñas y niños. En alianza con organizaciones sociales, brindamos apoyo alimentario, kits de higiene e información para proteger a más de 60.000 niñas, niños y adolescentes. Generamos evidencia confiable y oportuna, abogamos y dimos asistencia técnica y financiera para ampliar el sistema de protección social y alcanzar a los niños y niñas sin cobertura, proteger la inversión en la infancia e implementar políticas de cuidados de la primera infancia, en alianza con el Estado, la sociedad civil y la academia.
Entre las iniciativas que UNICEF apoya para promover la inclusión se destacan:
Recursos
-
La primera infancia importa. Campaña sobre prácticas de crianza. - Materiales de difusión y mensajes radiales
-
IV Seminario internacional sobre inversión social
-
El derecho al cuidado en las propuestas de reforma normativa
- Publicaciones y datos