Discapacidad en la niñez y adolescencia en Argentina
Una cuestión de derechos

Los niños, niñas y adolescentes con discapacidad tienen las mismas necesidades básicas y los mismos derechos que todos los demás niños, niñas y adolescentes: requieren un ambiente familiar capaz de brindarles amor y protección para que crezcan seguros y felices y un medio social que los acepte y promueva su desarrollo personal con acceso a la educación, la salud y la protección social que les permita crecer, desarrollar al máximo sus capacidades y contribuir positivamente en las sociedades a las que pertenecen. Sin embargo, históricamente, los niños, niñas y adolescentes con discapacidad han sido parte de los grupos sociales más invisibilizados y excluidos.

Las consecuencias de esta exclusión pueden verse en la alta incidencia de la pobreza, en la baja educación y preparación para desarrollar proyectos de vida independiente, en las barreras arquitectónicas, comunicacionales y actitudinales que se observan a diario e impiden su participación social, así como en el persistente estigma sobre el colectivo que atenta contra su estima y disminuye sus oportunidades y expectativas de inclusión. También se percibe la exclusión por la falta de transversalización de la temática: a menudo se cree que discapacidad es un tema aparte, cuando en realidad es un tema que tiene una alta especificidad, pero es transversal a cualquier minoría (migrantes, indígenas, etc.) y temática (abuso sexual, encierro, acceso a educación, acceso a salud, etc.) con la que se trabaje.
En virtud de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) y de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), Argentina ha asumido la responsabilidad de garantizar que todos los niños y niñas y adolescentes, independientemente de su condición disfruten de sus derechos sin discriminación de ninguna clase.
Desafíos y retos

Mejorar la asignación de presupuesto en programas y proyectos específicos que mejoren la inclusión, acceso y situación de niñas, niñas y adolescentes con discapacidad

Seguir reforzando los mecanismos y normativa vigentes que prohíban la discriminación de niñas, niños y adolescentes con discapacidad

Continuar y reforzar los mecanismos de difusión y concientización dirigidas a los funcionarios gubernamentales, la población y las familias, con el fin de combatir la estigmatización y los prejuicios contra los niñas, niños y adolescentes con discapacidad

Reforzar la generación de datos y estadísticas que mejoren el conocimiento sobre la situación de niñas, niños y adolescentes viviendo con discapacidad

Incorporar la perspectiva de discapacidad en la Ley 26061 y en el sistema de protección integral de derechos de la niñez y adolescencia

Garantizar el acceso a la educación de niños, niñas y adolescentes con discapacidad

Promover programas de apoyo y fortalecimiento familiar para familias con niñas, niños y adolescentes con discapacidad.

Adecuar los dispositivos, y mejorar las prácticas de cuidado alternativo de las niñas, niños y adolescentes con discapacidad que se encuentran sin cuidados parentales para la restitución de sus derechos, y promover su desarrollo.
Solución
Para mejorar la situación de la niñez y la adolescencia con discapacidad trabajamos desde una mirada y perspectiva multisectorial desde las diferentes áreas.

Inclusión en escuelas
Promovemos y sensibilizamos sobre la inclusión en escuelas comunes de niños y niñas con discapacidad.
¿Cómo lo hacemos?
A través de generación de evidencia; alianzas estratégicas; incidencia y abogacía para visualizar la temática de forma intersectorial; sensibilización y movilización social.
Certificado Único de Discapacidad
Promovemos el acceso al Certificado Único de Discapacidad (CUD) en provincias seleccionadas.
¿Cómo lo hacemos?
A través de generación de datos y análisis de cuellos de botella y barreras en el acceso al CUD; alianzas estratégicas; conformación de juntas evaluadoras; incidencia y abogacía para visualizar la temática de forma intersectorial; sensibilización y movilización social.
