4 de cada 10 hogares con niñas, niños y adolescentes no alcanzan a cubrir sus gastos básicos

14 Septiembre 2023
Votá por la infancia portada gacetilla
UNICEF

Buenos Aires, 14 de septiembre de 2023.- Los ingresos mensuales del 41% de los hogares argentinos con niñas, niños y adolescentes no alcanzan para cubrir gastos básicos en alimentación, salud, educación, transporte y gastos de vivienda, situación que favorece el endeudamiento, especialmente en los sectores más vulnerables de la población, según datos de UNICEF publicados hoy.  

La insuficiencia de recursos se traduce en que en un 64% de los hogares se consume menos carne y en un 44% menos frutas y verduras. En un 19% de los hogares se dejaron de comprar medicamentos y un 23% se encuentra endeudado, incluso en los sectores medios donde se incrementó el uso de la tarjeta de crédito para la compra de alimentos. Los datos se desprenden de la Séptima Encuesta de Hogares con Niñas, Niños y Adolescentes incluidos en el documento “Votá por la Infancia”, que reúne diez de los principales desafíos de la niñez y la adolescencia en el país, y propuestas de políticas públicas para abordarlos.  

“Los años electorales ofrecen grandes oportunidades para las infancias y las adolescencias, son momentos en que las sociedades se proyectan a mediano y largo plazo. Votá por la Infancia es una radiografía de la situación que atraviesan las chicas y los chicos, con propuestas de políticas públicas, que buscan aportar a la construcción de un país más justo y equitativo”, afirmó Luisa Brumana, Representante de UNICEF Argentina. 

La encuesta –la séptima de una serie de relevamientos iniciada en 2020 para monitorear la situación de la niñez en el país– advierte que el 25% de los hogares con niñas, niños y adolescentes cuyo jefe o jefa tiene un empleo formal, no alcanza a cubrir sus gastos. Esta situación de insuficiencia de ingresos asciende al 44% en los hogares con jefatura femenina y al 59% en el caso de los que reciben la Asignación Universal por Hijo (AUH).  

En un contexto donde, de acuerdo a un análisis de UNICEF sobre la base de datos oficiales, el 68% de las niñas y los niños son pobres por ingresos o experimentan privaciones en el ejercicio de derechos básicos -como el acceso a educación, salud, vivienda adecuada, protección social o saneamiento-, la encuesta muestra que los hogares restringen su consumo de alimentos o empeoran la calidad de las dietas. 4 de cada 10 hogares dejaron de comprar algún alimento por no tener dinero. Casi 1 millón de chicas y chicos se saltearon al menos una comida diaria (desayuno, almuerzo, merienda o cena). En el caso de las personas adultas, esta situación es aún más severa: asciende a 4,3 millones de personas que, en muchos casos, dejan de comer en favor de sus hijos e hijas.   

“Esta situación se genera aun cuando las políticas de protección de ingresos han logrado una amplia cobertura. Sin embargo, frente al deterioro de los ingresos de los hogares, sin estas políticas la pobreza infantil y, particularmente la extrema, sería mucho mayor”, agregó Sebastián Waisgrais, especialista en Inclusión Social y Monitoreo de UNICEF Argentina.  

La situación actual de la infancia y la adolescencia muestra, además, preocupaciones vinculadas a otras dimensiones que afectan el ejercicio de los derechos de niñas, niños y adolescentes más allá de los ingresos, las cuales fueron incluidas en el documento “Votá por la infancia”. Entre ellas figuran el acceso y la calidad de la educación, los niveles de violencia, el incremento del sobrepeso y obesidad, la importancia de que las y los adolescentes participen en la definición de las políticas que los involucran y la necesidad de una política integral para garantizar los cuidados de niñas y niños, entre otras.  

Para afrontar estos desafíos, UNICEF propone en el documento implementar políticas económicas, laborales y de protección social que permitan erradicar la pobreza extrema en la niñez, asegurar la capacidad del sistema de protección social y los recursos presupuestarios destinados a la infancia en políticas de educación, salud, vivienda, infraestructura y cuidados. También, garantizar la oferta de servicios educativos y aprendizajes fundamentales en el nivel inicial, primario y secundario en todo el territorio nacional. A su vez, recomienda la implementación completa de la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable y la articulación entre distintos sistemas para la detección temprana de casos de violencia, entre otras propuestas.    

Tal como lo hizo en las últimas elecciones presidenciales, UNICEF busca así -en el contexto electoral- poner a disposición información relevante sobre la situación de niñas, niños y adolescentes con propuestas para su abordaje, y sensibilizar además a la población sobre la necesidad de situar a la infancia y la adolescencia en el centro del debate para que toda la población sea #GuardavidasDeLaInfancia.  

¿Qué propuesta tiene cada candidato, candidata para sacar a las niñas y los niños de la pobreza? ¿Qué piensa hacer para mejorar la calidad educativa? ¿Cómo se manifiesta frente a la violencia contra la niñez? Estas son algunas de las preguntas que, a través de la iniciativa “Votá por la infancia”, UNICEF realiza a quienes votan y a quienes quieren ser votados. “Buscamos aportar al debate y generar un consenso social y político sobre la necesidad de priorizar a las chicas y los chicos. Estuvimos, estamos y, el día después de la elección, estaremos aquí para contribuir a mejorar la vida y el desarrollo de la infancia y la adolescencia”, subrayó Brumana. 

Contactos de prensa

Maricel Seeger
Oficial en Comunicación Pública
UNICEF Argentina
Correo electrónico: mseeger@unicef.org
María Lucía Guerra
Oficial de Comunicación y Medios
UNICEF Argentina
Correo electrónico: mguerra@unicef.org

Acerca de UNICEF

En UNICEF trabajamos en algunos de los lugares más difíciles para llegar a los niños y las niñas más desfavorecidos del mundo. Para salvar sus vidas. Para defender sus derechos. Para ayudarles a alcanzar su máximo potencial. En 190 países y territorios, trabajamos para cada niño y niña, en todas partes, cada día, para construir un mundo mejor para todos y todas. Y nunca nos rendimos. Para obtener más información sobre UNICEF y su labor en favor de los niños y las niñas, visite www.unicef.org.ar.


Siga a UNICEF Argentina en TwitterFacebook, InstagramLinkedIn, Youtube y TikTok.