Niños migrantes
UNICEF promueve todos los derechos de niños, niñas y adolescentes, sin importar de dónde vienen y dónde viven.

Desafío
Los niños que por diferentes motivos deben emigrar se encuentran en una situación de vulnerabilidad que los expone a muchos riesgos. Además del desafío de integrarse a la sociedad, encuentran dificultades en el acceso a una vivienda, a educación de calidad y a servicios de salud, entre otros.
Desde el 2013 Uruguay ha experimentado una ola migratoria que no ha escapado a esta tendencia mundial, aunque con características particulares. En este período la cantidad de inmigrantes se multiplicó considerablemente, con una especial afluencia de adultos y niños que provienen de Cuba, Perú, República Dominicana y Venezuela.
El 45 % de los inmigrantes provienen de países de Latinoamérica. (Fuente: INE, 2017)

Dentro de los inmigrantes recientes, que han venido a Uruguay en los últimos 5 años, el 31,7 % son niños, niñas o adolescentes. (Fuente: INE, 2013-2017) Esto plantea al país el desafío de ofrecer las condiciones adecuadas para que esta población se pueda integrar en la sociedad, brindándole oportunidades que le permitan desarrollarse en el país.
Solución
En respuesta a este fenómeno, que se proyecta como creciente en los próximos años, UNICEF apoyó a la Universidad de la República para obtener datos estadísticos sobre la situación de los niños migrantes y sus familias. Este proyecto pretende aportar insumos para la generación de políticas con foco en este público, que permitan crear estrategias para trabajar en la sensibilización de la sociedad y brindar más herramientas para utilizar en el ámbito educativo.
Como muestran recientes investigaciones, las políticas de educación y salud están acogiendo adecuadamente a estos niños y niñas, y se ha evidenciado que la asistencia a algún centro educativo es del 95% para los inmigrantes de ambos sexos, recientes y antiguos (Fuente: INE, 2013-2017). UNICEF se está enfocando en el sistema educativo porque es un ámbito clave para la inclusión social.
En alianza con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), UNICEF se propone realizar una sistematización de buenas prácticas en escuelas que dan cuenta de cómo los maestros o instituciones integran a niños migrantes en la dinámica escolar, y de cómo niños migrantes y no migrantes logran aprender juntos y enriquecerse a partir de su diversidad cultural. A su vez, con la intención de brindar herramientas para la reflexión y sensibilización, se busca apoyar a las autoridades educativas en la elaboración de un conjunto de materiales para la formación de docentes y su trabajo con alumnos de educación primaria y media.
En 2016 UNICEF generó a nivel global una agenda de seis puntos para proteger los derechos de niños migrantes y refugiados, que abarca temas como la prevención del desplazamiento forzoso de niños, la continuidad de la educación, la salud, la reunificación familiar, la no detención de niños, la no discriminación y la protección contra la explotación y la violencia.