Niños, niñas y adolescentes migrantes en Rivera y Rocha

UNICEF se unió a la Organización Internacional para las Migraciones en una investigación que busca conocer la situación y necesidades de la población migrante en los departamentos de Rivera y Rocha, y el impacto de la pandemia en esta población

OIM, UNICEF
Foto Estado de situación e impacto de la COVID-19 entre la población migrante en Rivera y Rocha
©OIM
01 Noviembre 2021​

UNICEF y OIM lanzaron un estudio conjunto sobre la situación de la población migrante, los impactos de la COVID-19, y sus necesidades en dos departamentos en frontera: Rivera y Rocha.

La Matriz de Seguimiento del Desplazamiento (DTM por sus siglas en inglés) es un sistema de rastreo y monitoreo del desplazamiento y movilidad de las poblaciones diseñado por OIM que pretende captar, procesar y difundir información de manera sistemática y así generar una mejor comprensión de los movimientos y necesidades de las poblaciones desplazadas, retornadas, en procesos de reasentamientos y de personas migrantes que responden a flujos espontáneos u organizados.

UNICEF se unió a este, que es el cuarto informe de la OIM en Uruguay, para conocer la situación de la población migrante en los departamentos de Rivera y Rocha. Entre el 6 de julio y 13 de agosto se realizaron 15 entrevistas en profundidad a actores claves del territorio para profundizar respecto al acceso a servicios, inclusión, necesidades e impactos de la pandemia en esta población, con foco en niñez, adolescencia y población migrante venezolana.

La primera aproximación al tema revela un aumento en el flujo de la migración familiar, que conlleva a un incremento en la cantidad de niños, niñas y adolescentes migrantes en ambos departamentos.

Su presencia se da siempre dentro de un grupo familiar (se da principalmente entre las personas migrantes de origen venezolano) o en acompañamiento de la madre. No se ha identificado la presencia de niños, niñas y adolescentes que hayan viajado sin acompañante.

En ambos departamentos se observa un perfil de mayor vulnerabilidad entre las personas migrantes más recientes debido a sus trayectorias migratorias desde el país de origen. Debido a esto presentan mayores niveles de afectación en su salud que el resto de la población y profundizan los problemas preexistentes de salud como patologías no atendidas, niveles de desnutrición y riesgo de exposición al COVID-19.

En lo que respecta a la infancia en particular, han comenzado a llegar niños, niñas y adolescentes con problemas de bajo peso.

El acceso a la documentación, particularmente a la cédula de identidad uruguaya que determina en gran medida el acceso a los servicios, ha sido un desafío desde el inicio de la emergencia sanitaria. Por lo cual,

si bien en Uruguay el acceso de la población migrante a los servicios presenta similitudes con el acceso de los nacionales, el retraso en la obtención de la documentación puede haber afectado su acceso a estos servicios..

De todas maneras, eso no condicionó el acceso a la educación por parte de niños, niñas y adolescentes migrantes, ya que se les inscribe de modo provisional con el pasaporte, pero sí puede haber sido un impedimento para el acceso a las “Ceibalitas”. Esto se vuelve especialmente relevante en el contexto de emergencia sanitaria con educación a distancia. La ausencia de cédula de identidad uruguaya también dificulta la inscripción a centros CAIF en tiempo y forma, lo que puede afectar el uso de este servicio de cuidado por parte de niños y niñas migrantes.