Educación
Tener una educación de calidad es un derecho de todos los niños, niñas y adolescentes. En Uruguay UNICEF trabaja para que todos ellos tengan las mismas oportunidades.

Desafío
Recibir una educación de calidad es un derecho de cada niño y niña, sin importar ninguna condición. La educación les brinda herramientas para su presente y su futuro, mientras que a nivel país ayuda a fortalecer el desarrollo.
Sin embargo, en Uruguay, la educación aún no llega a todos por igual. Solo 1 de cada 4 jóvenes con discapacidad logra terminar la educación media superior (Censo de Población del INE, 2011).
A nivel general, en Uruguay solo el 42 % de los jóvenes culminan la educación media (MEC en base ECH del INE, 2017), lo que lo ubica en el puesto 17 de 18 países en Latinoamérica con respecto a este indicador (UNICEF en base a CEPAL, 2017). Además, la culminación se alcanza a niveles muy dispares, siendo que el quintil de nivel socioeconómico más alto se gradúa 6 veces más (79 %) que el de nivel socioeconómico más bajo (13 %) (MEC, 2017).
Solución
Para expandir el acceso a una educación inclusiva, en 2014 surge la Red de Escuelas y Jardines Inclusivos Mandela, un proyecto del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), UNICEF y el Instituto Interamericano sobre Discapacidad y Desarrollo Inclusivo (iiDi). Se trata de un programa que favorece la convivencia y la inclusión de niños y niñas de diferentes contextos en escuelas públicas de todo el país, desde la aceptación de su individualidad en un ambiente inclusivo. Propone salir del paradigma de escuelas normales y escuelas especiales, incluyendo a niños y niñas en la educación común, siempre que sea posible. Actualmente reúne a 72 escuelas de todo el país, alcanzando a más de 18.000 niños y sus familias, y proyecta llegar a más escuelas, así como extenderse a secundaria.
En esta línea, desde 2016 UNICEF apoya la capacitación de docentes en educación inclusiva, en convenio con la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), alcanzando a más de 500 docentes de educación primaria y secundaria.
Para que más adolescentes puedan finalizar la educación media básica y recibir una educación calidad, UNICEF apoya al Consejo de Educación Secundaria, generando mesas de diálogo para reflexionar sobre cuál es la reforma que la enseñanza necesita, que tenga en cuenta aspectos como los contenidos de la currícula, los métodos de evaluación, la infraestructura y espacios, la modalidad horaria, entre otros. Además, se contribuye con la capacitación de docentes referentes de las trayectorias educativas.
Asimismo, se inició un trabajo conjunto entre organismos internacionales de cooperación técnica –Banco Mundial, BID, CAF, OEI, OIT, UNESCO y UNICEF– con el sistema educativo, para acercar experiencias innovadoras de políticas educativas y reformas, en particular de los países más desarrollados, orientadas a mejorar la calidad y la equidad de la educación media, formación para el trabajo y educación terciaria.
Por último, UNICEF apoya al Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed) en distintos proyectos, que buscan colocar la evaluación de la educación uruguaya a nivel internacional, para que pueda mejorar la calidad y comparabilidad de sus indicadores.