Doná y ayudá a los niños y niñas de Paraguay
Click to close the emergency alert banner.

UNICEF y Juntos por la Educación organizaron diálogo sobre retorno a clases

“Cada día en la escuela cuenta”

18 Febrero 2022
Rafael Obregón hablando en el escenario durante la conferencia de prensa
UNICEF Paraguay

ASUNCIÓN, 18 de FEBRERO de 2022. La campaña Cada día en la escuela cuenta” liderada por Juntos por la Educación con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Unión Europea (UE), fue lanzada este jueves en el marco de un diálogo con expertos en educación, medios de comunicación, y referentes del sector educativo quienes analizaron la situación de la educación y los desafíos existentes para garantizar el derecho a la educación mediante un retorno seguro a las escuelas.

 “Cada día en la escuela cuenta” para un niño, niña y adolescente que se encuentra aprendiendo, sobre todo en un contexto de pandemia en donde se ha demostrado el impacto negativo del encierro no solo en el ámbito del aprendizaje sino en lo que respecta a salud mental y en cuanto al desarrollo pleno de todas sus habilidades y capacidades. Por ello, el propósito de esta iniciativa es sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de priorizar el regreso a las clases presenciales en Paraguay.

Yan Speranza, presidente de Juntos por la Educación reflexionó acerca de la importancia de mantener un diálogo permanente sobre el presente y futuro de la educación ya que los problemas que existían en el ámbito educativo datan de antes de la pandemia por COVID-19, pero ésta ha reforzado las brechas y desafíos.

Rafael Obregón, representante de UNICEF en Paraguay indicó que es importante apoyar el esfuerzo que está realizando el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) por lograr la presencialidad en las instituciones educativas e instó a seguir sensibilizando a las familias en pro del bienestar de la infancia. Recordó que las escuelas son espacios de aprendizaje y además de socialización, desarrollo psicoemocional, prevención de la violencia y fuente de alimentación para niños, niñas y adolescentes.  “Entre todos podemos alcanzar una vuelta a clases con normalidad, porque cada día en su educación cuenta” expresó.

“50 millones de niños todavía no vuelven a clases presenciales y se estima que 1 millón ya no va a volver”

Se estima que el cierre total o parcial de las escuelas está afectando actualmente a 616 millones de niños en el mundo. En Paraguay, se calcula que los niños y niñas en edad escolar perdieron alrededor de 2.800 millones de horas, según cálculos basados en los datos de UNESCO.

Ruth Custode, especialista regional de educación en UNICEF presentó datos globales y regionales sobre el proceso de retorno a clases, vacunación de docentes, estudiantes y buenas prácticas llevadas a cabo.

La misma refirió que según un estudio realizado por la universidad John Hopkings, UNICEF y Banco Mundial a nivel global, la mayoría de los países han tenido una educación híbrida. “Cuando hablamos de nuestra región, 7 países están en un cierre total de escuelas, 14 cierre parcial, 9 apertura total y 7 en receso académico. Todavía tenemos alrededor de 50 millones de niños y niñas que están afectados por el cierre de escuelas. Esto significa que cerca de 50 millones de niños todavía no vuelven a clases presenciales (enero 2022). Se estima que 1 millón ya no va a volver”, lamentó.

La vuelta a clases presenciales presenta desafíos importantes para todos los actores, según Custode. Se precisa una comunicación clara hacia los padres o cuidadores, instituciones educativas y estudiantes para facilitar el proceso y el fortalecimiento. También, se requiere de apoyo cercano al docente, sobre todo para recuperar aprendizajes, así como un monitoreo y seguimiento para identificar a estudiantes que no han regresado. “En ese sentido son necesarias estrategias diferenciadas para niños y niñas indígenas, migrantes o con alguna discapacidad” enfatizó.

Estudio de UNICEF y el Instituto para el Desarrollo

Gustavo Rojas, oficial de Inclusión Social de UNICEF en Paraguay presentó los principales hallazgos de un estudio que sistematizó la experiencia de educación híbrida en Paraguay en el año 2021. Este estudio fue implementado en colaboración con el Instituto de Desarrollo.

El primer factor que influyó en el proceso de enseñanza y aprendizaje fue el bajo acceso a las Tics, específicamente en áreas rurales para el primer y segundo ciclo, asumiendo que la mayor parte de la educación se dio en forma asincrónica. A consecuencia de esto y del aislamiento, aumentaron las brechas educativas, por los recortes curriculares y los efectos de la no socialización y las no potencialización del desarrollo cognitivo, sobre todo en los alumnos de los primeros años.

En el estudio llamó la atención que el principal medio de comunicación entre profesores y estudiantes fue el WhatsApp, sobre todo por medio de datos móviles. Lo que implicó un costo adicional de bolsillo por parte de las familias.

El abandono escolar se produjo mayormente en el tercer ciclo y en la educación media debido mayormente a la migración de las familias durante la pandemia.

También fue llamativa la sobrecarga de actividades en el trabajo docente y la predisposición de aprender e incorporar nuevas herramientas TIC. Ver resumen del estudio

Lucía Paulo, directora de la Fundación Alda presentó la experiencia llevada a cabo en alrededor de 60 comunidades en los que ellos trabajan y compartieron buenas prácticas en el contexto desafiante de la pandemia. Destacó la importancia de la participación comunitaria en el proceso.

Hugo Tintel, de la Dirección de Gestión de Riesgos del MEC hizo un recuento de las crisis o emergencias que ha pasado el país como el incendio del Ycua Bolaños, las inundaciones y la actual crisis sanitaria. Al respecto, resaltó los aprendizajes y desafíos en el proceso. Destacó el compromiso de diversas instituciones y de la cooperación internacional ya que la educación debe ser una tarea de todos.

 

Sobre la campaña

“Cada día en la escuela cuenta” está inspirada en una estrategia de comunicación trabajada por la oficina de UNICEF en Uruguay con aliados. En la versión paraguaya, se produjo un audiovisual realizado en la escuela Básica N 3788 “Eduardo Luis Irrazábal Mutti” de la ciudad de Luque que contó con el apoyo de toda la comunidad educativa.

UNICEF Paraguay/Juntos por la Educación

Contactos de prensa

Cecilia Sirtori
Oficial de Comunicación
UNICEF Paraguay
Teléfono: +595 21 611 007/8 int. 132
Correo electrónico: csirtori@unicef.org
Nadia Villalba
Asistente de Comunicación
UNICEF Paraguay
Teléfono: +595 21 611 007/8 int. 122
Teléfono: +595 972 463 771
Correo electrónico: nvillalba@unicef.org

Sobre UNICEF

UNICEF promueve los derechos y el bienestar de todos los niños y niñas en todo lo que hacemos. Junto a nuestros aliados, trabajamos en 190 países y territorios para transformar este compromiso en acciones prácticas, centrando especialmente nuestros esfuerzos en llegar a los niños más vulnerables y excluidos, para el beneficio de todos los niños, en todas partes.

Para más información sobre UNICEF y su trabajo para la niñez, visite www.unicef.org/paraguay.

Siga a UNICEF en TwitterFacebook e Instagram.