📚 Importancia del preescolar 📚
En Panamá, 4 de cada 10 niños y niñas de 4 y 5 años no asisten a preescolar. El inicio tardío de la escolaridad repercute en:
- Mayor repitencia.
- Niños y niñas con sobre edad para el grado en el que se encuentran.
- Peores resultados en lectura y matemáticas.
- Mayor riesgo de abandonar la escuela.
🔍 ¿Sabías que? 🔍
- En Panamá, los niños y niñas deben iniciar el preescolar a los 4 años.
- Vivir esta etapa tiene importantes efectos en las siguientes fases de aprendizaje y de la vida de los niños y niñas.
- El comienzo temprano de la educación permite que los niños y niñas adquieran las habilidades y destrezas para desarrollar todo su potencial y aprovechar mejor las oportunidades en el futuro.
- En el preescolar se aprende mediante el juego y la lúdica; se refuerzan habilidades motrices gruesas y finas y el lenguaje.
- Es importante que madres, padres y cuidadores apoyen el desarrollo integral de los niños y niñas enviándolos al preescolar. Allí desarrollarán habilidades sociales y emocionales importantes para toda la vida.
🎥 Mira los videos de Crecer con cariño AQUÍ
Más novedades
¿Cómo podemos apoyar el inicio de clases de nuestros hijos?

El inicio de clases puede ser difícil para los niños, niñas y las familias, pero con el apoyo de madres, padres y cuidadores puede ser una experiencia divertida y enriquecedora.
El aprendizaje durante la primera infancia dura para toda la vida y abre una ventana de oportunidades para que los niños, niñas y adolescentes tengan un futuro mejor.
✨ Tips para apoyar a que tus hijos tengan el mejor inicio de clases ✨
-
👉 Pregúntales sobre sus sentimientos acerca de ir a la escuela y asegúrales que es normal sentirse emocionado, preocupado o cualquier otra emoción.
-
👉 Creen una rutina para preparar los útiles y la ropa para la escuela y anticipen la hora de dormir. También pueden desayunar juntos por la mañana.
-
👉 Si pueden, visiten juntos la escuela de tus hijos antes de su primer día de clases para que conozcan el lugar en el que estudiarán, se divertirán y harán amigos.
-
👉 Cuando tus hijos regresen de la escuela, conversen sobre lo que aprendieron. Esto reforzará su aprendizaje y les motivará a sentir que sus avances en la escuela son importantes.
📲 Descarga aquí este Checklist de inicio de clases con actividades que puedes realizar para que el inicio de clases de tus hijos sea una experiencia positiva.
¿Qué tan importante es la estimulación temprana?

Los primeros 8 años de vida de toda persona son los más importantes de la vida. En este periodo hay grandes oportunidades de brindar a cada niño o niña amor, nutrición y juego para desarrollar su máximo potencial.
En los primeros años el cerebro se desarrolla más rápido que en cualquier otra etapa de la vida. Si los padres, madres y cuidadores comparten tiempo de calidad con niñas y niños desde los primeros años, usando el juego, la lectura, la música, la danza y hablándoles en las rutinas diarias, harán que desarrollen su cerebro y rindan más y mejor en la escuela.
Cuéntales historias, cántales, háblales amorosamente y juega con ellos.
✨Beneficios y ventajas✨
- Los niños y niñas adquieren nuevos conocimientos.
- Fomenta la creatividad y la imaginación.
- Favorece su autonomía y seguridad en sí mismos.
- Fortalece el vínculo entre padres e hijos.
- Aumenta la capacidad de aprendizaje y razonamiento.
- Desarrollo de la motricidad.
- Nuevos recursos para poder jugar.
¿Quieres saber más?
👉 Mira estas Mini clases magistrales de Paternidad con expertos ✨
¡Fin de año!

Regálale tiempo de calidad a los niños y niñas desde #LaPrimeraInfancia.
A continuación encontrarás materiales para compartir momentos en familia y garantizar el mejor inicio en la vida para la infancia 😊.
🎶Cancionero navideño🎄
Regístrate y recibe en tu mail nuestro cancionero con 10 villancicos navideños para cantar en familia.
Haz clic en la imagen o aquí. 🎅
😋 Recetas increíbles y saludables 🍉
Te proponemos que convirtamos la cocina en un laboratorio divertido ¿aceptas?
Regístrate aquí o haz clic en la imagen y recibe un recetario guía para preparar platillos deliciosos y saludables en familia. 🙌
Embarazo: ¿Inicio de la Primera Infancia?

La primera infancia inicia desde el embarazo, etapa en la cual el amor, la nutrición y la estimulación son importantes para el bienestar y desarrollo tanto para la madre como para el futuro bebé.
En la etapa de la gestación los controles prenatales son fundamentales para atender de forma temprana cualquier situación que puedan presentar los niños y niñas, así como para cuidar la salud integral de la madre.
Trabajo: ¿Fin de la lactancia?
La lactancia materna, sin dudas, es el mejor inicio en la vida para cada niño o niña. Los bebés deberían alimentarse exclusivamente de leche materna hasta los 6 meses de vida. Sin embargo, muchas madres enfrentan dificultades y presiones para dar a sus hijos leche materna. El regreso al trabajo se constituye en una de las principales barreras para completar con éxito este periodo que es fundamental para la nutrición, el apego y el desarrollo pleno de los niños y niñas en la primera infancia.
Lee más información sobre la lactancia materna aquí.
La leche materna es el mejor y único alimento que deben ingerir los bebés desde el nacimiento y hasta los 6 meses. Los niños y niñas deben continuar tomando leche materna al menos hasta los 2 años.
LIVE: Hablemos sobre lactancia y destete

Los derechos de los niños

Desde que nacen todos los niños y niñas son sujetos de derechos.
Los derechos del niño se basan en los principios de supervivencia y desarrollo, no discriminación, participación e interés superior del Niño. La familia es el primer entorno que debe garantizar estos derechos, pero si ésta no pudiera garantizarlos, el Estado es el responsable de hacerlo.
Todos los derechos son igual de importantes para que los niños y niñas, desde la primera infancia, desarrollen su máximo potencial.
¿Quiéres saber más?
➡ Descarga las guías de #DerechosDelNiño
Paternidad Activa

Ser padre es un trabajo multifacético, que no puede aplazarse y está en constante evolución. Cada acción de papá, desde la alimentación adecuada, los controles de salud, cantar, jugar, abrazar hasta proteger a los niños de cualquier daño, es indispensable para que los bebés y los niños pequeños alcancen su máximo potencial. Los padres, tanto como la madre, tienen la enorme responsabilidad de contribuir al crecimiento físico, así como al desarrollo del cerebro de sus hijos.
Las 7 claves de una paternidad activa que favorece el desarrollo pleno desde la primera infancia son:
- Involúcrate en todos los momentos del desarrollo de tu hijo o hija: embarazo, nacimiento, primera infancia, niñez y adolescencia y el resto de la vida.
- Cuida tu relación afectuosa e incondicional con tu hijo o hija.
- Estimula el desarrollo de tu hijo/a: leyéndole cuentos, contándole historias, cantándole, poniéndole música, apoyándole en sus tareas escolares, jugando con él o ella.
- Participa del cuidado diario y la crianza de tu hijo/a con acciones como: cuidarle, alimentarle, hacerle dormir, vestirle, pasearle, cambiarle el pañal, etc.
- Comparte con la madre las tareas de cuidado de tu hijo/a y las tareas domésticas.
- Brinda una crianza respetuosa: cuida, cría y educa con buen trato y manten un clima de diálogo y respeto con la madre y la familia.
- Manten una relación que vaya más allá de proveerle económicamente y ofrécele tiempo de calidad.
¿Quieres saber más?
Tenemos para ti las siguientes guías que puedes descargar haciendo click en las imágenes:
Los primeros años de vida de los niños y niñas pequeños, desde la gestación hasta los 8 años son fundamentales para su crecimiento y desarrollo.

En este periodo hay grandes oportunidades de brindar a cada niño o niña las bases para el aprendizaje, la salud y el comportamiento, pero también, hay riesgos si no se brindan los cuidados adecuados.
Panamá ha avanzado en el reconocimiento de la importancia de la primera infancia y ofrece cada vez, más espacios y servicios de salud, recreación, estimulación, educación, nutrición y acompañamiento a las familias con niños y niñas pequeños.
UNICEF trabaja en Panamá para establecer más y mejores servicios para los niños y niñas pequeños y sus familias, para que puedan desarrollarse plenamente.