Juguetes para toda la vida
Durante los primeros 3 años del bebé vos creás el mejor juego para su desarrollo.

Sobre la campaña
Es una campaña de comunicación de UNICEF, que promueve la estimulación de los niños y niñas durante sus primeros 3 años de vida ya que durante este periodo el cerebro crece y crea las conexiones de las neuronas a una velocidad que no volverá a repetirse, determinando el nivel de desarrollo que podrá alcanzar como adulto.
Los padres, madres y cuidadores son quienes más influyen en el desarrollo cerebral del niño al darle afecto, cariño, hablarle, cantarle, leerle cuentos y jugar con él.
UNICEF propone una línea de 8 juegos diseñados con elementos cotidianos que se pueden encontrar en todos los hogares de Paraguay y que son perfectos para la estimulación de los bebés. Cada uno está recomendado para una edad determinada. Estos son: Bada Bum, Koreko Guá, Chiki Chiki, ConstruCrea, Kili Kili, Libro Bebé, Las Figus y Móvil Bebé.
Juegos
Edad recomendada: desde el nacimiento.
Recomendado para bebés de 1 a 6 meses.
Recomendado para bebés de 6 a 9 meses principalmente.
Recomendado para bebés a partir de los 9 meses hasta el primer año.
Recomendado para bebés a partir de los 1 año y medio.
Recomendado para bebés de 12 meses a 2 años.
Recomendado para niños y niñas a partir de los 2 años.
Estos juegos no están en venta sino que invitamos a las madres, padres y cuidadores a armar sus propios juegos y a realizar las actividades de estimulación con sus hijos pequeños.
Los juegos propuestos pueden brindar ideas que favorezcan la estimulación del niño o niña, independientemente de su condición, ya sea que presente algún tipo de discapacidad, pertenezca a un hogar rural o urbano con pocos o muchos recursos. Además, se los puede incluir fácilmente en la rutina diaria del niño: a la hora de su baño, al momento de hacerlo dormir, de cambiarle los pañales o de alimentarlo.
Muchas de las actividades propuestas son juegos de infancia, muy conocidos y recordados con cariño. Si bien son populares, existe un gran desconocimiento sobre el gran valor que tienen en el desarrollo de capacidades.
A través de esta iniciativa se busca acercar información sencilla a las familias sobre el impacto que puede tener cada juego en el conocimiento, el lenguaje, los sentidos, las emociones y las destrezas físicas de los bebés.
Datos sobre estimulación en Paraguay
Según datos de la encuesta MICS realizada en Paraguay (MSPBS, DGEEC, UNICEF, 2016), 6 de 10 niños y niñas entre 3 y 5 años realizan habitualmente actividades con sus padres o adultos cercanos, que les permiten estimular su aprendizaje en el hogar. Algunas de estas actividades son conversar, cantar, jugar, leer cuentos, entre otras. Solamente 2 de cada 10 niños realiza estas actividades con su papá, mientras 4 de cada 10 interactúa con su mamá.
En los hogares más pobres solamente 1 de cada 10 niños comparte esta clase de actividades con su papá y 2 de cada 10 reciben estimulación de su mamá. En los estratos más ricos, 4 niños participan de aprendizaje temprano con su padre, frente a 8 de cada 10 que lo hacen con su mamá.
La estimulación es mayor en los niños menores de 1 año, el 98,7% recibe estimulación por parte de alguno de los miembros de su familia. Las madres interactúan con sus bebés en el 95,3% de los casos y esta participación se reduce a 55,4% en el caso de los papás. El porcentaje de niños y niñas estimulados por el padre es aún más bajo en los estratos más pobres llegando a un 45,8%.
Queda en evidencia el bajo involucramiento de los hombres en estas tareas y que los niños de hogares de menores ingresos reciben menos estimulación.
Otro dato revelado es que tan solo 2 de cada 10 niños menores de 5 años tienen tres o más libros infantiles.
El 2,5% de los niños/as menores de 5 años se encuentra bajo el cuidado de otro niño menor de 10 años, lo que dificulta que el bebé reciba la estimulación y los cuidados requeridos.
La inversión en servicios educativos de buena calidad para la primera infancia mejora los resultados de aprendizaje de niños y niñas. En este sentido, en Paraguay solo 2 de 10 niños de 3 y 4 años asisten a programas educativos para la primera infancia.
Los niños y niñas de entre 3 y 5 años de los hogares más ricos tienen 6 veces más probabilidades de asistir a programas educativos que los niños de hogares más pobres.
La exposición a la violencia, el abuso y la negligencia durante la primera infancia tiene un impacto importante en el desarrollo del niño, ya que 1 de 2 niños/as menores de 5 años es sujeto a castigo físico.
Estudios a nivel internacional
Un informe internacional de UNICEF denominado La primera infancia importa para cada niño muestra que el periodo comprendido entre la concepción y el inicio de la educación escolar brinda una oportunidad decisiva y única de influir en el desarrollo del cerebro de niñas y niños.
Durante este periodo de la vida, el cerebro crece con asombrosa rapidez. Las conexiones se forman a una velocidad que no volverá a repetirse en la vida (entre 700 y 1000 conexiones por segundo), lo que determina y afecta profundamente el desarrollo cognitivo, social y emocional del niño, influyendo en su capacidad para aprender, resolver problemas y relacionarse con los demás a futuro.
Según revela un estudio realizado sobre un periodo de 20 años, los niños de familias pobres que recibieron estímulos de calidad a una edad temprana acabaron ganando 25% más en su vida adulta que aquellos niños que no se beneficiaron de dichas intervenciones. Las políticas públicas orientadas a promover el cuidado de los niños en la primera infancia pueden ayudar a romper el círculo de la pobreza.
