Apoyo de UNICEF al Estado panameño en beneficio de niños, niñas y adolescentes impactados por la movilidad humana

07 Septiembre 2023

UNICEF (el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, por sus siglas en inglés) es la agencia de Naciones Unidas que tiene como objetivo garantizar el cumplimiento de los derechos de la infancia y la adolescencia y asegurar su bienestar en todo el mundo; sin distinción alguna, lo que incluye a la infancia migrante o en búsqueda de refugio, así como a las comunidades locales afectadas por los fenómenos de movilidad humana. Con presencia en 190 países y territorios, UNICEF aboga por el acceso a servicios básicos, ofrece asistencia técnica a los Estados, construye alianzas estratégicas e implementa proyectos que contribuyan a garantizar de forma plena los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes. 

En 2018, UNICEF inició acciones en la provincia de Darién para apoyar la respuesta del Estado panameño a la creciente llegada de niños y niñas y sus familias como migrantes, refugiados y solicitantes de asilo por la selva, así mismo a las poblaciones locales impactas por la migración. En estos años, la cantidad niños y niñas que ingresaron por la frontera de Panamá con Colombia, en su paso hacia los países del Norte, ha incrementado exponencialmente. El año 2022 cerró con poco más de 40 mil niños, niñas y adolescentes en movilidad que llegaron a las comunidades de acogida en la Comarca Emberá Wounaán y las Estaciones Temporales de Recepción Migratoria en Darién y Chiriquí establecidas por autoridades panameñas; de estos al menos el 50% eran menores de 5 años.  

En los primeros siete meses del año 2023, según cifras oficiales del gobierno de Panamá, han atravesado la selva del Darién más de 52 mil menores de 18 años y mujeres embarazadas de más de 50 nacionalidades. Esta población, así como las poblaciones locales impactadas por la migración, tienen necesidades urgentes en términos de salud y nutrición, protección contra la violencia y acceso a servicios de agua, higiene y saneamiento. 

En estos 5 años de trabajo continuo, incluso durante la pandemia, UNICEF en Panamá ha escalado su apoyo al Estado panameño, aumentando los programas de atención humanitaria, de manera flexible y respondiendo al constante cambio del contexto y de las necesidades de los niños, niñas y adolescentes.  La organización pasó de trabajar en una sola Estación Temporal de Recepción Migratoria a tres, en la actualidad (San Vicente, Lajas Blancas y Los Planes), además de las comunidades de recepción de migrantes en Canaán Membrillo y Bajo Chiquito, y otras 10 comunidades afectadas por la migración.  

En complemento y coordinación con diferentes instituciones panameñas y otros organismos internacionales, con fondos de los Estados Unidos, de la Unión Europea, de la ONU y sus fondos propios, UNICEF contribuye con: 

  • Provisión de agua potable y saneamiento y distribución de kits de higiene adaptados a las necesidades específicas de la población por edad y género en las 3 Estaciones Temporales de Recepción Migratoria en Darién y en Chiriquí y las comunidades de acogida (Bajo Chiquito y Canaán Membrillo). Además, UNICEF está trabajando en 10 comunidades impactadas por la movilidad humana para mejorar el acceso al agua potable y el fortalecimiento de las Juntas Administradoras de Agua. Estas acciones han beneficiado a unas 630 mil personas.  

  • Provisión de atención psicosocial de la infancia mediante los espacios amigables para la niñez migrante y local. En ellos hemos logrado atender a unas 82 mil personas (niños, niñas, adolescentes y sus padres). 

  • Protección con enfoque de género y apoyo a las niñas y mujeres sobrevivientes de violencia sexual en la ruta con servicios de salud y atención psicosocial. Mas de 24 mil personas atendidas. 

  • Gestión de casos de niñez vulnerable y sus familias en materia de protección, documentación, referenciación a servicios esenciales y otros. A través de los y las gestores de caso hemos apoyado unos 4,400 casos, de los cuales cerca de la mitad son de niños, niñas y adolescentes no acompañados o separados.   

  • Protección de niños, niñas y adolescentes separados y no acompañados, incluyendo la creación de espacios de cuidado temporal en espera de la reunificación con sus familias. Mas de 500 niños y niñas con cuidado temporal desde el año 2021 cuando se creó el hogar transitorio en Metetí. 

  • Servicios de salud materno infantiles que incluyen curaciones, detección de casos de malnutrición, seguimiento a gestantes, promoción de la lactancia materna, así como el suministro de medicamentos y suplementos. Gracias a los equipos de salud hemos beneficiado a más de 29 mil personas.  

  • Apoyo a las autoridades locales y nacionales para la coordinación de las mesas interinstitucionales de protección infantil a nivel nacional y provincial (en Darién y Chiriquí), y de agua, higiene y saneamiento.   

  • Monitoreo constante de los flujos de niños, niñas y adolescentes que entran por la frontera con Colombia y apoyo técnico a las autoridades locales y nacionales en el desarrollo y la implementación de protocolos y procedimientos para la determinación del interés superior del niño y la protección de la niñez migrante y en búsqueda de refugio, y de comunidades de acogida. 

  • Desarrollo de capacidades de servidores públicos a nivel local, provincial y nacional sobre los derechos del niño. 

  • Comunicación a través de medios nacionales e internacionales para alertar sobre la situación de los niños, niñas y adolescentes en situación de movilidad humana y los riesgos de la migración a través de la selva del Darién, y movilizar recursos para fortalecer el apoyo de UNICEF a Panamá. 

Todas estas acciones son posibles gracias a fondos propios de UNICEF y de donantes como, la Oficina de Población, Refugiados del Gobierno de Estados Unidos - PRM, la Dirección de Protección Civil y Ayuda Humanitaria de la Unión Europea - ECHO y del Fondo Central de las Naciones Unidas Para la Acción de Casos de Emergencia - CERF, así como las alianzas con socios internacionales y locales como RET Internacional, Cruz Roja Panameña, HIAS, Global Brigades, ODAID, Casa Esperanza, y la Federación Internacional de la Cruz Roja. 

Desde el inicio de nuestras operaciones en respuesta a la crisis de movilidad humana en Panamá, UNICEF también ha dedicado sus esfuerzos a mejorar la situación de la niñez panameña viviendo en las comunidades indígenas y rurales impactadas por la migración. Actualmente, UNICEF trabaja para que cada niño y niña tenga oportunidades justas para crecer y prosperar en más de 10 comunidades en Darién y la Comarca Emberá Wounaán y en dos comunidades de la provincia de Chiriquí. 

UNICEF continuará trabajando para no dejar a ningún niño o niña atrás a través de sus programas en los países de origen, de tránsito y destino, lo que implica profundizar en un enfoque regional abordando las causas estructurales de la migración y el desplazamiento en los países de procedencia, promoviendo una migración regular, ordenada y segura. UNICEF también hace un llamado para establecer rutas migratorias seguras y proveer servicios de acogida diferenciados y adaptados a las necesidades de la niñez y adolescencia. Asimismo, es importante promover la integración de los niños, niñas y adolescentes y las familias en contextos de movilidad y combatir la xenofobia, la discriminación y los discursos de odio para asegurar que las personas migrantes o en búsqueda de refugio puedan integrarse a las comunidades, acceder a trabajo y medios de vida y garantizar los derechos de la infancia y adolescencia.

UNICEF Panamá

Contactos de prensa

Clara Inés Luna
Oficial de Comunicaciones
UNICEF Panamá
Teléfono: +507-301-7379
Correo electrónico: cluna@unicef.org

Acerca de UNICEF

UNICEF trabaja en algunos de los lugares más difíciles para llegar a los niños y niñas más desfavorecidos del mundo. En 190 países y territorios, trabajamos para cada niño, en todas partes, para construir un mundo mejor para todos. 

Síguenos en nuestras redes: FacebookTwitterInstagramYouTubeLinkedIn