16 meses sin educación presencial para niños, niñas y adolescentes en Panamá

El desarrollo humano y económico del país, depende de la educación de sus ciudadanos/as y esto se inicia con garantizar el acceso y calidad educativa para los niños, niñas y adolescentes.

12 Abril 2021
EDUCACIÓN
UNICEF Panamá/2021/
Cada vez que permitimos que un estudiante abandone la escuela, también permitimos que los pilares que sostienen el futuro de nuestro país se debiliten.

Panamá es el país del mundo con mayor cantidad de días sin educación presencial o semipresencial[1]. Este cierre tan prolongado de las aulas impactará el aprendizaje de estudiantes, aumentará la desigualdad, pobreza, violencia, embarazo adolescente y tendrá afectaciones en la salud mental de la niñez y la adolescencia.

Según datos preliminares de la encuesta U-Report (https://panama.ureport.in/), 77% de los adolescentes y jóvenes panameños quieren regresar a la escuela de forma presencial. 

La reapertura segura, gradual, flexible y voluntaria de escuelas es un imperativo para garantizar un acceso equitativo a la educación, sin dejar a nadie atrás. Luego de 16 meses sin clases presenciales en la mayoría del territorio nacional, la reapertura debe iniciar con las escuelas que cumplan con todas las medidas de bioseguridad y el retorno debe ser parte de un consenso entre los actores de la comunidad educativa, padres, docentes, estudiantes entre otros de cada centro educativo.

De esta manera, los niños, niñas y adolescentes, especialmente los que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad y que no cuentan con los dispositivos, conexión o el apoyo requerido para la educación a distancia, pueden acceder voluntariamente a la educación una vez que su centro educativo haya cumplido con la certificación por parte de las autoridades.

Actualmente, en Panamá hay 19 escuelas certificadas como “escuelas seguras”, 437 escuelas que brindan tutorías presenciales, se han conformado 2,659 comités de salud en las escuelas, y 60 centros de atención a la primera infancia (CAIPI) operando de forma presencial.

Reiteramos el apoyo de las organizaciones que representamos, a las autoridades educativas y de salud en el proceso de reapertura.

Entendemos la preocupación de padres y docentes por eso reiteramos nuestro compromiso de buscar soluciones de manera participativa para el retorno y garantizar el derecho a la educación de los miles de niños que no gozan de ella. Contamos con gran apoyo de la sociedad civil para trabajar, junto a las comunidades educativas que así lo requieran, en el desarrollo de sus protocolos de seguridad, insumos de bioseguridad y apoyo para la adecuación de los planteles.

 


[1] COVID-19 and School Closures: One year of education disruption - UNICEF DATA

Contactos de prensa

Lizia Lu Archibold
Asociada de Comunicación
UNICEF
Teléfono: +5073017382; ext 7382
Correo electrónico: lluarchibold@unicef.org

About UNICEF

UNICEF promotes the rights and wellbeing of every child, in everything we do. Together with our partners, we work in 190 countries and territories to translate that commitment into practical action, focusing special effort on reaching the most vulnerable and excluded children, to the benefit of all children, everywhere.

For more information about UNICEF and its work for children, visit www.unicef.org.

Follow UNICEF on Twitter and Facebook