Papás que cuidan, protegen y aman
Una paternidad activa implica que los padres sean parte de la crianza y cuidado de los hijos e hijas. Dos papás que participan de la estrategia Crianza en Valores, apoyada por UNICEF, comparten sus experiencias.

Son las 7 de la mañana, José Landeros camina con su hijo de dos años para llevarlo al Centro de Desarrollo Infantil (CDI) 19 de Julio en la ciudad Estelí. A diferencia de otros padres, él lo debe hacer con su bastón para guiarse, ya que desde su nacimiento sufre una discapacidad visual que no le permite ver al 100 por ciento, pero su condición no ha sido un impedimento para integrarse de manera activa, en la crianza de sus dos hijos.
Desde el nacimiento de sus hijos, José participa de forma activa en la crianza junto a su esposa. Las experiencias de su infancia le hicieron comprender el impacto que tiene un padre en la vida de un hijo.
“Mi papá estuvo presente en cuanto a cuidar de que nunca me faltara nada, pero no me brindó el cariño que un niño necesita o no estuvo muy presente en las actividades de la escuela o muchos menos jugaba conmigo. Hoy en las charlas que nos dan en el CDI, he aprendido lo importante que estar cerca de nuestros hijos e hijas y realmente aportar a que se desarrollen de forma feliz”, reflexiona José.

UNICEF, como parte de su programa de Primera Infancia, apoyó el diseño de una estrategia de Comunicación para el Cambio Social y de Comportamiento enfocada en promover la crianza en valores y el involucramiento de figuras paternas en la educación.
En apoyo al Ministerio de Salud y el Ministerio de la Familia (MIFAN), con esta estrategia se logró que 60% de padres de hijos e hijas que asisten a un CDI se involucren de forma activa en su crianza.
“Desde el 2019 estamos apoyando una serie de actividades enfocadas en promover el involucramiento de los padres, como concurso de dibujos, concursos de cuentos y actividades de participación comunitaria que permitan cambiar los estereotipos de género en cuanto a la crianza. Hemos logrado que actualmente más de 60% de padres que tienen hijos en CDI participen activamente”, señala Rosa Isela Duarte, psicóloga consultora de UNICEF en Primera Infancia.
En el año 2020, José participó en uno de los concursos de cuentos para padres, promovidos en los 274 CDI del país, también participó en talleres para promover la empatía, el respeto y la estimulación de los niños y niñas desde su nacimiento, con la participación activa de los papás.
“Las clases que recibimos sobre el respeto y la empatía son importantes para que nosotros podamos ser mejores padres y saber qué necesita nuestro hijo, a veces uno quiere involucrarse, pero no sabe cómo hacerlo bien”, cuenta José Landeros.
Estudios de UNICEF revelan que los primeros años de vida son esenciales para el desarrollo del ser humano, debido a que las experiencias tempranas determinan el desarrollo cerebral e inciden en el comportamiento de las niñas y los niños.
La primera infancia está caracterizada por un acelerado crecimiento físico, por el desarrollo de los sentidos y de la manera de percibir. También se observa en esta etapa, cómo se inician las habilidades emocionales, intelectuales y sociales, así como el desarrollo del lenguaje, expresión oral y corporal.
Una nueva paternidad
Al igual que José Landeros, José Enrique es otro padre que ha participado en las actividades promovidas por el CDI 19 de julio. Desde el nacimiento de su hija Elizabeth, ahora de tres años, participa en su educación.
“Yo amo a mi hija, es lo más preciado que tengo y aquí he aprendido que ese amor hay que demostrarlo, a través de abrazos, jugando con ella, estando atento en lo que necesita, muchos padres por pena no demuestran a sus hijos cuánto los quieren, más no saben lo lindo que es recibir un beso y ver su admiración”, expresa José Enrique.
UNICEF sostiene que la crianza de los hijos e hijas no es algo instintivo ni ocurre por casualidad. Por lo que se necesita orientación sobre las habilidades necesarias para una crianza basada en amor y buen trato.
La evidencia demuestra que, cuando las madres, padres o cuidadores tienen la oportunidad de aprender sobre el apego, la reducción del estrés y la resolución de problemas, es más probable que formen relaciones positivas y saludables con las niñas y niños.
José Landeros y José Enrique, a través de las actividades implementadas en los CDI, con el apoyo de UNICEF, desarrollaron habilidades para desempeñar su rol de padres y compartir la crianza de forma igualitaria con las madres de sus hijos e hijas.
“Yo les digo a los padres que no acompañan a sus hijos que no hay excusa, yo con mi discapacidad visual juego con mi hijo, bailo con él, platico con él y sobre todo, me hago responsable de su crianza”, manifiesta José Landeros.