Los brotes de sarampión siguen aumentando sin tregua

En 2018, casi la mitad de todos los casos de sarampión se produjeron en cinco países. Los niños de Samoa son las últimas víctimas de los brotes de 2019

05 Diciembre 2019
UNICEF/UNI232414/Stephen
UNICEF/UNI232414/Stephen

NUEVA YORK, 5 de diciembre de 2019La mayoría de las 140.000 personas que murieron de sarampión en 2018 eran niños menores de cinco años, según las nuevas estimaciones publicadas hoy por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) en nombre de la Iniciativa contra el Sarampión y la Rubéola.

“El número inaceptable de niños que murieron el año pasado debido a una enfermedad que se puede prevenir por completo es una prueba de que el sarampión es una amenaza para todo el mundo”, dijo Henrietta Fore, Directora Ejecutiva de UNICEF. “Cuando un número considerable de niños no reciben sus vacunas, comunidades enteras corren peligro. Esto lo vemos incluso hoy en día en lugares remotos como la República Democrática del Congo, donde el sarampión ha causado la muerte de más de 4.500 niños menores de cinco años en lo que va de año, o en Samoa, donde un brote de sarampión que se propaga rápidamente ha dejado a muchos niños enfermos y sin poder ir a la escuela”.

La crisis mundial sin precedentes del sarampión está a punto de entrar en su tercer año de existencia

Los casos de sarampión se duplicaron con creces en 2018 en comparación con 2017. Aunque todavía no se dispone de datos definitivos para 2019, los informes provisionales indican que el número de casos de sarampión sigue siendo peligrosamente elevado. Según la OMS, en 2018 se notificaron 353.236 casos, frente a los más de 413.000 que se habían comunicado provisionalmente a mediados de noviembre de 2019. En 2019 se registraron otros 250.000 casos en la República Democrática del Congo[1]. En conjunto, esto significa que las cifras se han triplicado en comparación con el mismo período de 2018.

La deficiente cobertura de vacunación y los grandes focos de niños no vacunados han provocado brotes devastadores de sarampión en muchas partes del mundo, incluso en países que registraban altas tasas de cobertura o que habían eliminado previamente la enfermedad. En algunos casos, los conflictos, la seguridad o la interrupción de los servicios hacen que sea difícil llegar a los niños que viven en zonas remotas o de difícil acceso. En otros, los padres no vacunan a sus hijos debido a la complacencia, la desconfianza o la desinformación sobre las vacunas. Este año, por ejemplo, en Estados Unidos se registró el mayor número de casos en 25 años, mientras que cuatro países de Europa –Albania, Grecia, el Reino Unido y la República Checa– perdieron en 2018 la denominación de países que habían eliminado el sarampión, debido a que se produjeron brotes prolongados.

Se calcula que más de 19 millones de niños de todo el mundo no recibieron la primera dosis de la vacuna contra el sarampión cuando cumplieron dos años en 2018. UNICEF y la OMS informan de que la cobertura de la vacuna contra el sarampión se ha estancado en el último decenio, lo que ha posibilitado que se produzcan los brotes actuales. En 2018, sólo el 86% de los niños del mundo recibieron la primera dosis de la vacuna contra el sarampión, y menos del 70% recibieron la segunda dosis recomendada. Esta cifra es inferior a la cobertura del 95% necesaria para prevenir los brotes.

Samoa y Asia y el Pacífico

La última región afectada es la de Asia y el Pacífico, donde se ha informado de la presencia del sarampión incluso en lugares donde se había eliminado la enfermedad, como Australia, Japón y Nueva Zelandia. En Samoa, el Gobierno ha declarado el estado de emergencia y todas las escuelas están cerradas temporalmente. Según los datos publicados por el Gobierno el 3 de diciembre, el sarampión ya se había cobrado 55 vidas, en su mayoría de niños pequeños. Se han notificado más de 3.880 casos entre una población relativamente pequeña, y diariamente se están registrando nuevos casos. Según estimaciones de UNICEF y la OMS, la cobertura de vacunación en Samoa descendió del 58% en 2017 a sólo el 31% en 2018, debido en gran medida a la desinformación y la desconfianza de los padres[2].

Los cinco países donde se registraron el 45% de los casos de sarampión en 2018

República Democrática del Congo (RDC) – En la RDC, los servicios de vacunación funcionan a un ritmo más lento desde 2018 debido a la infraestructura deficiente, la violencia y la inseguridad, los ataques a los centros de salud, la falta de acceso a la atención sanitaria, la escasez de vacunas y la escasa confianza depositada en los trabajadores de la salud.

Situación actual: La situación se ha deteriorado aún más en 2019, ya que más de 250.000 personas se han infectado sólo este año, una cifra que representa más de tres veces el número de casos de sarampión que se produjeron en 2018 y es superior al número de casos y muertes atribuidos al ébola en el país. Esta epidemia de sarampión es la que más rápidamente avanza en el mundo y la mayoría de las 5.000 muertes registradas en lo que va de año se produjeron entre niños menores de cinco años. Como respuesta, UNICEF ha suministrado al Ministerio de Salud 8 millones de dosis de vacunas contra el sarampión y ha distribuido 1.317 botiquines médicos –que contienen antibióticos, sales de rehidratación, vitamina A y otros medicamentos– a todas las zonas sanitarias afectadas para tratar a los niños con complicaciones.

Liberia El brote de sarampión en Liberia comenzó en 2017 debido a la baja cobertura de la vacunación. El número de casos alcanzó su punto máximo en 2018, con brotes en 5 de los 15 condados y 3.948 casos sospechosos, incluidas 16 muertes.

    1. actual: Los brotes recurrentes de sarampión han continuado hasta 2019, aunque el número de casos ha disminuido. En 2018 y 2019, UNICEF adquirió y entregó un total de 451.300 dosis de vacunas contra el sarampión. Junto con sus asociados, llevó a cabo una campaña nacional en tres fases que llegó a 633.505 niños[3].

Madagascar – Entre agosto de 2018 y noviembre de 2019 se produjeron 244.607 casos de sarampión, y 1.080 personas murieron a causa de la enfermedad, de los cuales el 91% eran niños menores de 14 años.

Situación actual: En Madagascar sigue produciéndose brotes de sarampión. Aunque la tasa de nuevos casos está disminuyendo significativamente, algunos distritos siguen notificando casos. UNICEF ha ayudado a adquirir 8,7 millones de dosis de la vacuna contra el sarampión y ha apoyado al Gobierno en la distribución de estas vacunas a nivel local.

Somalia – En Somalia, el sarampión es actualmente una de las principales causas de muerte entre los niños. En 2018, la baja cobertura de vacunación y las condiciones de hacinamiento crearon las condiciones ideales para la propagación del sarampión y de otras enfermedades que se pueden evitar mediante vacunas. 

Situación actual: El número de casos se ha reducido considerablemente este año en comparación con 2018, gracias a las campañas de inmunización apoyadas por UNICEF y sus aliados de la Iniciativa contra el sarampión y la rubéola. Hasta noviembre de 2019 se habían notificado 3.616 casos sospechosos de sarampión. UNICEF y sus aliados llevan a cabo actualmente una campaña de vacunación dirigida a un total de 2,4 millones de niños contra el sarampión y la poliomielitis en todo el país[4].

Ucrania – Desde el comienzo del brote en 2017, más de 115.000 personas han contraído la infección, y se han producido 41 muertes, entre ellas de 25 niños. Sólo en 2018 se produjeron más de 54.000 casos y 16 muertes.

Situación actual: Los casos se mantuvieron en unos niveles alarmantes en 2019. Hasta el 6 de noviembre de 2019 se registraron más de 58.000 casos, con 20 muertes. UNICEF ha aumentado su apoyo al Ministerio de Salud para vacunar a más niños mediante la capacitación de los trabajadores de la salud y la promoción de las vacunas. Hasta el 1 de octubre de 2019, el 70% de los niños habían recibido la primera dosis de la vacuna contra el sarampión. UNICEF también ha brindado apoyo para acelerar la inmunización sistemática en todo el país y abordar el problema de la indecisión con respecto a la vacunación.

###

Notas para los editores

Descargue fotos y material de archivo aquí de la República Democrática del Congo, Ucrania y Somalia. Para actualizaciones en vivo y contenido de Samoa, haga clic aquí. La información más reciente sobre nuestra respuesta en Samoa puede encontrarse aquí. Para obtener más información sobre la labor de UNICEF en materia de inmunización, haga clic aquí.

Acerca de la Iniciativa contra el Sarampión y la Rubéola

La Iniciativa contra el Sarampión y la Rubéola es una alianza mundial fundada por la Cruz Roja Americana, los CDC, la Fundación de las Naciones Unidas, UNICEF y la OMS, que se compromete a lograr y mantener un mundo sin sarampión, rubéola y síndrome de rubéola congénita. Fundada en 2001, la Iniciativa ha ayudado a vacunar a más de 2.900 millones de niños y a salvar más de 21 millones de vidas mediante el aumento de la cobertura de vacunación, la mejora de la respuesta a los brotes, el monitoreo y la evaluación, y el fomento de la confianza pública y de la demanda de inmunización.


[1] Fuente: Datos provisionales de vigilancia de la OMS para noviembre de 2019. Haga clic aquí para ver el enlace.

[2] Gobierno de Samoa, https://www.facebook.com/samoagovt/, 3 de diciembre

[3] Boletín semanal de respuesta integrada de vigilancia de enfermedades Liberia

[4] Somalia Weekly EPI/ POL Update, semana que terminó el 16 de noviembre de 2019 (Actualización epidemiológica semanal para Somalia, semana que finalizó el 16 de noviembre de 2019) (Semana-47)

Contactos de prensa

Sabrina Sidhu
Nueva York
UNICEF
Teléfono: (+1) 917 476 1537
Correo electrónico: ssidhu@unicef.org

Acerca de UNICEF

En UNICEF promovemos los derechos y el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes en todo lo que hacemos. Junto a nuestros aliados, trabajamos en 190 países y territorios para transformar este compromiso en acciones prácticas que beneficien a todos los niños, centrando especialmente nuestros esfuerzos en llegar a los más vulnerables y excluidos, en todo el mundo. Para obtener más información sobre UNICEF y su labor, visita: www.unicef.org/spanish 

Para obtener más información sobre UNICEF y su labor, visite: https://www.unicef.org/nicaragua/

Síganos en TwitterFacebook  y YouTube