#RemontemosElMarcador a Favor de la Infancia
La infancia y la adolescencia deben ser una prioridad nacional

En México viven casi 40 millones de niños, niñas y adolescentes. Las problemáticas que los afectan son muchas: violencia, obesidad o desnutrición, bajo aprovechamiento escolar, inasistencia a la escuela, pobreza, problemas de salud, entre otros.
A pesar del progreso que hay en México en cuanto a derechos de niños, niñas y adolescentes, aún hay existen brechas y obstáculos que les impiden el acceso universal y equitativo a sus derechos, dejándolos en condiciones de desigualdad y vulnerabilidad.
La niñez y adolescencia en México
- Pobreza: 51% de los niños, niñas y adolescentes en México viven en pobreza. La pobreza afecta particularmente a la población indígena: 9 de cada 10 niños indígenas.
- Primera infancia: entre toda la población infantil, los niños y niñas de 0 a 5 años son los que tienen un menor desarrollo humano.
- Nutrición: México ocupa el primer lugar mundial en obesidad infantil, al mismo tiempo 12% de los niños y niñas menores de 5 años padecen desnutrición crónica.
- Educación y aprendizaje: 8 de cada 10 estudiantes no alcanzan los conocimientos esperados para su nivel educativo; además, 4 millones de niñas, niños y adolescentes están fuera de la escuela.
- Violencia: en México, 6 de cada 10 niños de entre 1 y 14 años han sufrido métodos de disciplina violentos. Además, diariamente son asesinados en promedio 3 niñas, niños y adolescentes.
- Migración: la detención de los niños, niñas y adolescentes migrantes sigue siendo una práctica en el país impidiendo que gocen de otros derechos como educación y salud.
Detrás de cada uno de estos datos hay una historia real. Hay un niño o una niña que vive en pobreza, que sufre violencia, que no va a la escuela, que no tiene acceso a un servicio de salud adecuado o que se ve obligado a abandonar su casa buscando mejores oportunidades, a veces en total soledad. Por esto UNICEF en México impulsa que la niñez y adolescencia estén al centro del quehacer público, privado y social, si se quiere alcanzar un el México próspero, justo e incluyente para todos.
¿Qué propone UNICEF?
Consolidar el Sistema Nacional de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA).
Estableciendo la protección de los derechos de la infancia y adolescencia al mismo nivel de otros sectores prioritarios del gobierno y fortaleciendo las capacidades de las autoridades en materia de derechos de infancia y adolescencia.
Garantizar el desarrollo integral la primera infancia.
Desarrollar una política nacional para la primera infancia e implementando esquemas de protección social que apoyen los ingresos de las familias más vulnerables y que acompañen el cuidado de los niños y niñas durante esta etapa crucial de su vida.

Desarrollar e implementar una estrategia para erradicar todas las formas de malnutrición infantil.
Con esta estrategia se podrá reducir la desnutrición, mejorar la alimentación de niñas y niños, promover el consumo de alimentos sanos y reducir la ingesta de alimentos ultra procesados y bebidas azucaradas, así como fomentar entornos escolares saludables, libres de publicidad engañosa.

Garantizar que todos los niños, niñas y adolescentes vayan a la escuela y aprendan.
Diseñar modelos de inclusión que permitan a niños, niñas y adolescentes fuera de la escuela regresar al sistema educativo; implementar mecanismos que fortalezcan las capacidades de los docentes en formación y en servicio, en especial en las zonas del país con mayores rezagos, y dotar de presupuesto suficiente a las escuelas indígenas y comunitarias.

Poner fin a la violencia contra la niñez y la adolescencia y asegurar la atención y restitución integral de los derechos de aquéllos que han sido víctimas de ésta.
Asegurar el pleno funcionamiento de las procuradurías de protección de niñas, niños y adolescentes incluyendo una adecuada asignación presupuestaria; y desarrollar mecanismos de identificación y denuncia de casos que sean amigables y accesibles para niños y niñas.

Garantizar la protección y el acceso a sus derechos a todos los niños, niñas y adolescentes migrantes.
Erradicar la detención y privación de la libertad de niños, niñas y adolescentes migrantes, implementar modelos de cuidado alternativo y fortalecer las capacidades de los Centros de Asistencia Social (CAS) tanto públicos y privados para que les brinden atención psicosocial necesaria.