Primera Infancia
Los primeros años de vida son determinantes en el desarrollo de niñas y niños.

Los retos
En México, de entre todos los niños, los que tienen entre 0 y 5 años (primera infancia) tienen el menor nivel de desarrollo, se encuentran en mayor pobreza y se les destina el menor gasto público. En 2014, por ejemplo, el 63% de los niños y niñas de 0 a 5 años formaban parte de hogares con un ingreso inferior a la línea de bienestar1.
Nutrición
Los principales retos que enfrentan niñas y niños menores de 5 años en México se relacionan con la mala nutrición durante y después del periodo de lactancia. A pesar de que la leche materna es el mejor alimento para los bebés, ya que les proporciona todos los nutrientes que necesitan y ayuda a prevenir muchas enfermedades, se estima que solamente una tercera parte de los niños menores de 6 meses recibió lactancia materna exclusiva*.
La ingesta de alimentos con exceso de grasas y azúcares ha contribuido a que 1 de cada 20 niños y niñas menores de 5 años en México* presente sobrepeso y obesidad. Esto coloca al país entre los primeros lugares en obesidad infantil, la cual se presenta más a menudo en los estados del norte y en comunidades urbanas. Al mismo tiempo, 1 de cada 8 niñas y niños menores de 5 años padece desnutrición crónica*. La desnutrición y la nutrición inadecuada se presentan principalmente en los estados del sur de México y en comunidades rurales más que en las urbanas; los más afectados son los hogares indígenas.
Según la Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres 2015, el 48% de los niños y niñas menores de 2 años había consumido bebidas azucaradas el día anterior a la encuesta.
Educación
En cuanto a educación, aunque en general la mayoría de las niñas y niños de entre 3 y 5 años tienen un desarrollo intelectual adecuado, en los hogares más pobres del país 4 de cada 10 niños y niñas no lo alcanzan2, ya que no se cuenta con recursos para adquirir juguetes y libros infantiles, estimulación temprana y actividades en apoyo al aprendizaje.
Violencia
Por último, los niños y niñas de 0 a 5 años de edad también corren el riesgo de sufrir violencia y descuido de manos de sus padres o cuidadores que usualmente afectan su salud y desarrollo, además de causar dificultades en el aprendizaje o mayores probabilidades de contraer enfermedades infecciosas.
Las soluciones
En UNICEF México, apoyamos programas y políticas públicas que protegen los derechos de los niños y niñas en su primera infancia y que están orientados a prevenir los problemas de salud, educación y violencia.
Para contribuir a las soluciones de los problemas de nutrición, con nuestros aliados desarrollamos programas de comunicación, distribuimos recetarios para apoyar una alimentación saludable, realizamos investigaciones, brindamos orientación sobre la promoción de la lactancia materna en los centros de trabajo y ayudamos a la creación de espacios en empresas del sector privado para madres lactantes.
Para reducir la violencia, en conjunto con el programa Prospera del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), desarrollamos materiales y una metodología sobre cuidado parental para niños de 0 a 5 años de las zonas con mayor marginación en México. La metodología incluye un proceso de evaluación para identificar las prácticas parentales más comunes que limitan el desarrollo de un niño, por ejemplo, el uso de violencia para la crianza.
En materia de educación, contribuimos en la realización de investigaciones y publicaciones como el Panorama educativo de la población indígena y afrodescendiente 2017 en colaboración con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, y con la Secretaría de Educación Pública (SEP), desarrollamos programas para incorporar en los centros diurnos de cuidado un modelo que asegure un ambiente que estimule a niñas y niños, en el que puedan tener acceso a un programa de educación inicial.

Recursos
La agenda de la infancia y la adolescencia 2019-2024
Derecho a la identidad: la cobertura del registro de nacimiento en México
Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres 2015
1 Instituto Nacional de Salud Pública y UNICEF México. 2016 / Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres 2015 – Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 2015, Informe Final. Ciudad de México, México: Instituto Nacional de Salud Pública y UNICEF México.
2 INEE (2018) PLANEA Resultados nacionales 2017