Igualdad de género
Disfrutar de los mismos derechos es la mejor manera de promover una vida libre de desigualdad, discriminación y violencia para las niñas, niños y adolescentes de América Latina y el Caribe.

- Disponible en:
- Español
- English

América Latina y el Caribe es la región del planeta con más desigualdad, discriminación y violencia. La situación afecta a millones de niñas, niños y adolescentes.
Las identidades, vivencias, oportunidades y discriminaciones que experimentan niñas, niños y adolescentes no son homogéneas; cambian según el lugar de residencia, las normas sociales y la condición de pobreza.
A eso se le suman factores como vivir con algún tipo de discapacidad, pertenecer a comunidades indígenas o afrodescendientes, además de las necesidades específicas de niñas y adolescentes por el hecho de ser mujeres y menores de edad.
La igualdad de las niñas y las adolescentes es responsabilidad de todas y todos.
No mires a otro lado.
La igualdad de género, para UNICEF, significa que mujeres, hombres, niñas y niños deban gozar, por igual, de los mismos derechos, recursos, oportunidades y protecciones.
Sin embargo, la realidad sigue evidenciando que niñas, adolescentes y mujeres en su diversidad enfrentan aún hoy mayores desventajas por razón de su género. Las desigualdades históricas que han enfrentado las mujeres en este sentido siguen teniendo impactos intergeneracionales que alcanzan a la niñez actual.
Eso impide que se avance en el goce de condiciones de igualdad y en construir nuevas relaciones sociales y entornos saludables y justos para niños, niñas y adolescentes.
Apoyar el empoderamiento de niñas, adolescentes y mujeres
El empoderamiento de las niñas, adolescentes y mujeres es clave para romper con el ciclo de discriminación y violencia. Cuando una sociedad consigue que las mujeres –en toda su diversidad – alcancen su plena autonomía económica, física y política, asegura que se cumplan sus derechos en igualdad de condiciones y, por tanto, garantiza también que niños, niñas y adolescentes tengan un desarrollo pleno.
De hecho, las normas de género afectan a los niños y los hombres porque ejercen influencia en la forma como viven y actúan y en cómo esta información se transfiere de una generación a la otra.
Tal y como lo establece la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra las Mujeres (CEDAW por sus siglas en inglés), y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), es crucial reconocer y proteger los derechos de niñas, adolescentes y mujeres para transformar los patrones de conducta y redefinir las relaciones de género.
Adicionalmente, como estrategia, proteger los derechos de todos y todas resulta clave a la hora de superar las desigualdades de género que afectan a millones de niñas, niños y adolescentes en la región de América Latina y el Caribe.

El empoderamiento de las niñas es clave para romper el ciclo de discriminación y violencia.
Apoyar el empoderamiento no es otra cosa que fortalecer los conocimientos y capacidades para que más niños, niñas, adolescentes y mujeres tengan la libertad, la información y el apoyo para tomar decisiones sobre su propia vida y actuar para hacerlas realidad.
Sobre todo, porque la desigualdad de género permea todos los niveles: se hace presente en las relaciones personales, familiares y sociales, pero también en las instituciones y en las políticas públicas, y afecta no solo a las mujeres y a las niñas, sino también a los hombres y a los niños.
Para lograr cambios significativos en materia de igualdad de género es necesario aumentar la sensibilización y fomentar un cambio de conducta, así como promover políticas públicas que transformen las dinámicas de poder y las relaciones desiguales de género.
Una participación significativa permite a niñas, niños y adolescentes adquirir conocimientos y habilidades, desarrollar competencias, innovar y tener autoconfianza. Adicionalmente, los posiciona como agentes de cambio a la hora de avanzar hacia la igualdad de género, a través de capacidades como el compromiso, el respeto y la tolerancia.
Para que sus sueños sean realidad y gocen de un desarrollo integral, UNICEF promueve la igualdad de género y apoya el empoderamiento de las niñas, adolescentes y mujeres.
Retos
Los retos más importantes a los que nos enfrentamos en nuestro trabajo son:
Soluciones
La igualdad de género se trabaja de manera transversal en nuestros programas
Cada uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles considera la igualdad de género. Además, hay un Objetivo específico dedicado a la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.
Para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), es necesario lograr la igualdad de género para las niñas y las adolescentes.
Las niñas y las adolescentes de América Latina y el Caribe viven en condiciones diversas, con identidades, necesidades y oportunidades distintas. Así, la respuesta a sus realidades necesita de estrategias diferenciadas para acompañarlas en el cumplimiento de sus proyectos de vida.
En UNICEF trabajamos a tres niveles:
Programático
1. Prioridades específicas para las niñas

2. Resultados integrados en cada área donde trabaja UNICEF

Institucional
3. Haciendo UNICEF una Organización empoderada para lograr la igualdad de género

Videos
Recursos
Estos recursos representan una pequeña recopilación de algunos de materiales producidos por UNICEF y sus colaboradores.
El embarazo en la adolescencia tiene un efecto profundo en la trayectoria de vida de las adolescentes. Obstaculiza su desarrollo psicosocial, se asocia con resultados deficientes en materia de salud tanto para ellas como para sus hijos, repercute negativamente en sus oportunidades educativas y laborales, y contribuye a perpetuar los ciclos intergeneracionales de pobreza y mala salud.
El folleto ha sido escrito por UNICEF para que niñas, niños y adolescentes de entre 13 y 18 años puedan aprender acerca de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW en sus siglas en inglés).
El camino al empoderamiento de las niñas en América Latina y el Caribe
En sintonía con las metas de los Objetivos del Desarrollo Sostenible y el Plan de Acción de Género de UNICEF, este documento muestra los 5 derechos priorizados para iluminar el camino hacia el empoderamiento de las niñas y adolescentes.
Niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe: Deudas de igualdad
Este estudio entrega un panorama sobre las desigualdades que experimentan las niñas y las adolescentes de la región y pretende aportar a la discusión sobre políticas que busquen eliminar todas las formas de discriminación que les afecten.
En América Latina y el Caribe, las niñas y las adolescentes constituyen probablemente uno de los grupos poblacionales más vulnerables.
El trabajo de las instituciones nacionales de derechos humanos ha sido fundamental para la promoción y defensa de estos derechos en la región y ha contribuido de manera significativa al avance de los estándares nacionales de protección de las personas y a la democratización de las instituciones públicas y, en general, de los Estados.