Cambio Social y de Comportamiento (CSC)

Social and Behaviour Change (SBC)

Niños y niñas en rueda compartiendo emociones
UNICEF/Honduras/2023

Cambios positivos

El Cambio Social y de Comportamiento (SBC, por sus siglas en inglés) promueve cambios positivos en apoyo a los derechos de la niñez. Tiene como objetivo empoderar a los individuos y las comunidades, y reducir las barreras estructurales que impiden que las personas adopten prácticas positivas y que las sociedades sean más equitativas, cohesivas y resilientes.

SBC genera evidencia sobre la forma en que las personas interactúan y toman decisiones, involucra y empodera a las comunidades y apoya acciones sectoriales para la adopción de una crianza positiva, una alimentación saludable, prácticas de saneamiento y servicios de salud para desarrollar soluciones centradas en las personas.

Comprender cómo las personas toman decisiones sobre su propio comportamiento, el contexto social en el que se toman las decisiones, los factores que promueven o desencadenan la adopción de las prácticas deseadas y cómo facilitar el cambio social será clave para encontrar nuevas soluciones a los desafíos humanitarios y de desarrollo que enfrenta UNICEF.

Involucramiento

Para promover el cambio individual y social es necesario poner a las personas en el centro de los programas, desde el diseño hasta la implementación y la evaluación. Implica involucrar a las comunidades en cada paso de la planificación, mejorar las intervenciones a través de un proceso participativo y medir los resultados logrados en conjunto.

Los programas se enfrentan constantemente a las dificultades de priorizar las inversiones que generarán el mayor impacto, en contextos humanitarios y de desarrollo. Invertir en SBC acelera el logro de resultados, profundiza los cambios sociales y tiene beneficios en la sostenibilidad del programa. Las intervenciones de SBC tienen como objetivo crear cambios que impactan en las personas, las comunidades y los estados.

  • Amplifica la voz de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y comunidades: la participación comunitaria ayuda a garantizar que la población participe en todas las fases de planificación tanto en contextos humanitarios como de desarrollo.
  • Ayuda a cambiar las normas sociales que sustentan prácticas nocivas como la violencia contra la niñez o la violencia basada en género y promueve normas que permiten la adopción y el mantenimiento de comportamientos prosociales e igualitarios.
  • Apoya abordar las barreras que obstaculizan la demanda de servicios mediante el uso de enfoques centrados en las personas para comprender lo que las mismas necesitan desde perspectivas de derechos humanos.
  • Promueve el nexo humanitario-desarrollo tanto en las intervenciones de preparación como en las de respuesta, pues logra que la participación de las personas, sus redes y recursos locales hagan sinergia desde un contexto cultural y social en crisis con posibilidades de reconocer las oportunidades.
  • Ayuda a identificar las causas estructurales que sustentan obstáculos fundamentales como el desequilibrio de poder, la desigualdad de género, la discriminación y el estigma: la generación de evidencia tanto cualitativa como cuantitativa es clave para comprender los factores sociales e individuales.
  • Ayuda a alcanzar y abordar las necesidades de los más vulnerabilizados en una era de amenazas emergentes como el cambio climático, la deserción escolar y la exclusión sistémica es fundamental para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la agenda de género y equidad de UNICEF.

Cambio social y de comportamiento para poner fin a la violencia contra la niñez

UNICEF Honduras busca acelerar acciones para poner fin a la violencia contra la niñez. Poner fin a la violencia hacia las niñas y niños es una colaboración con socios y comunidades en la cual el fomento de cambios sociales y de comportamiento juega un rol importante para promover formas de relaciones igualitarias, horizontales y entornos protectores.

Curso Cambio Social y de Comportamiento