Los estragos que la pandemia de COVID-19 ha causado a los niños del mundo

Después de un año de pandemia, los niños de todo el mundo se enfrentan a una nueva normalidad devastadora

Por UNICEF
India. Una niña observa a otros aldeanos.
UNICEF/UNI339380/Singh
15 Marzo 2021

La pandemia de COVID-19 ha trastornado la vida de las familias de todo el mundo. En los 12 meses que han pasado desde que se declaró la pandemia, el progreso ha retrocedido en prácticamente todos los indicadores importantes relativos a la infancia y los niños se están enfrentando a una nueva normalidad devastadora y distorsionada.

En el último año se ha registrado un aumento de los niños que pasan hambre, están aislados, son víctimas del abuso o sufren ansiedad. La educación de cientos de millones de niños se ha interrumpido. El acceso a los servicios de protección y de salud, incluida la vacunación sistemática, se ha visto gravemente restringido. La pandemia también está afectando a la salud mental de los niños y está llevando a las familias a la pobreza. Este tipo de alteraciones sociales y económicas pueden aumentar  las probabilidades de que se produzcan matrimonios infantiles.

Las señales de que los niños sufrirán las peores consecuencias de la pandemia durante años son inconfundibles.

Henrietta Fore, Directora Ejecutiva de UNICEF

Si bien cabe destacar que se están produciendo avances vitales en lo que se refiere a la distribución de las vacunas contra la COVID-19, los últimos datos publicados por UNICEF revelan las consecuencias devastadoras que la pandemia está teniendo para los niños:

Panamá. Una niña en medio de un salón de clases vacío.
UNICEF/UN0359802/Schverdfinger
Una estudiante en medio de un aula vacía en la Ciudad de Panamá, Panamá.

Las escuelas de más de 168 millones de estudiantes de todo el mundo llevan casi un año cerradas. Dos terceras partes de los países donde las escuelas han cerrado total o parcialmente se encuentran en América Latina y el Caribe.

Una niña vende botellas del jugo que prepara su abuela en un mercado de Tailandia.
UNICEF/UNI358506/Brown
Una niña vende botellas del jugo que prepara su abuela en un mercado de Tailandia.

Se prevé que la pobreza aumente: en un informe publicado en noviembre de 2020, se estimaba que el número de niños que vivían en hogares pobres desde el punto de vista financiero podía aumentar en 140 millones antes del final de ese año.

Ecuador. Una niña se esconde detrás de unas plantas.
UNICEF/UNI340932/Kingman
Una niña juega entre los árboles cerca de su casa, en Pandayacu, Ecuador.

Al menos uno de cada tres niños en edad de ir a la escuela no pudo acceder a la educación a distancia mientras las escuelas permanecieron cerradas.

Dos refugiados sirios sentados en el suelo de un refugio en Jordania.
UNICEF/UN0357027/Saman
Dos refugiados sirios sentados en el suelo de un refugio en Jordania.

En noviembre de 2020, en 59 países de los que se dispone de datos, los refugiados y los solicitantes de asilo carecían de acceso a cualquier tipo de medida de protección social relacionada con la COVID-19 debido al cierre de las fronteras y el auge de la xenofobia y la exclusión.

Un niño recibe la vacuna contra el sarampión en un centro de nutrición de Hargeisa, Somalilandia.
UNICEF/UN0414894/Naftalin
Un niño recibe la vacuna contra el sarampión en un centro de nutrición de Hargeisa, Somalilandia.

En noviembre de 2020, más de 94 millones de personas corrían el riesgo de no recibir una vacuna a causa de la interrupción de las campañas del sarampión en 26 países.

Ucrania. Una niña mira por la ventana.
UNICEF/UN0399567/Filippov
Una niña de 15 años sentada en su casa, en una zona del este de Ucrania afectada por el conflicto que afecta el país.

Al menos uno de cada siete niños y jóvenes vivió confinado en su hogar durante gran parte de 2020 y, como consecuencia, sufrió ansiedad, depresión y aislamiento.

Hasseniya, de 16 años, era una niña cuando contrajo matrimonio en Mauritania.
UNICEF/UN0421558/Pouget
Hasseniya, de 16 años, era una niña cuando contrajo matrimonio en Mauritania.

Antes de que acabe esta década, es posible que tengan lugar unos 10 millones de matrimonios infantiles más que podrían anular años de avances en la reducción de esta práctica.

Varias madres y sus bebés participan en una actividad de nutrición en su comunidad, en Bertoua, Camerún.
UNICEF/UN0422215/Dejongh
Varias madres y sus bebés participan en una actividad de nutrición en su comunidad, en Bertoua, Camerún.

En noviembre de 2020, se estimaba que otros 6 o 7 millones de niños menores de cinco años podrían haber sufrido emaciación o malnutrición aguda en lo que iba de año: un aumento del 14% que podría traducirse en más de 10.000 muertes infantiles más al mes, sobre todo en África Subsahariana y Asia Meridional. Además, la disminución del 40% en los servicios de nutrición dirigidos a mujeres y niños podría empeorar otros resultados relacionados con la alimentación.

Unos niños se lavan las manos en un acto organizado por UNICEF Bangladesh en Dhaka con motivo del Día Mundial del Lavado de Manos.
UNICEF/UN0354647/Kiron
Unos niños se lavan las manos en un acto organizado por UNICEF Bangladesh en Dhaka con motivo del Día Mundial del Lavado de Manos.

Alrededor de 3.000 millones de personas del mundo carecen de instalaciones básicas para lavarse las manos con agua y jabón en su hogar. En los países menos desarrollados, tres cuartas partes de las personas y más de dos terceras partes de las escuelas no cuentan con los servicios básicos de higiene necesarios para reducir la transmisión de la COVID-19. Como promedio, más de 700 niños menores de cinco años mueren cada día de enfermedades provocadas por la falta de agua, saneamiento e higiene.

Un grupo de estudiantes cruzan la calle en la prefectura de Tochigi, Japón.
UNICEF/UNI344623/Fong/AFP
Un grupo de estudiantes cruzan la calle en la prefectura de Tochigi, Japón.

Antes de la pandemia, el conflicto, la pobreza, la desnutrición y el cambio climático ya estaban provocando un drástico aumento en el número de niños que necesitaban asistencia. La COVID-19 está empeorando aún más la situación. Sin embargo, aunque podamos sentirnos abrumados por esta realidad, también hay motivos para tener esperanza.

A lo largo de la crisis, UNICEF ha trabajado con sus aliados en la tarea de llegar a cada niño y cada familia para proporcionarles servicios vitales de salud; nutrición; educación; agua, saneamiento e higiene (WASH); así como protección social y contra la violencia por razón de género.

Haz una donación para ayudar a las familias a recuperarse