Solo la mitad de los jóvenes consigue identificar cuál es la definición correcta de cambio climático, según UNICEF y Gallup

Los resultados ponen de relieve la necesidad urgente de que las decisiones que se tomen en la COP28 sirvan para proteger a los niños y niñas e invertir en ellos, incluida la educación sobre el clima

07 Diciembre 2023
Un niño cerca de una calle inundada
UNICEF/UNI390327/Wilander

NUEVA YORK/DUBAI, 7 de diciembre de 2023  La mayoría de los niños, niñas y jóvenes dicen que han oído hablar del cambio climático, pero solo la mitad entiende lo que significa este concepto, según una nueva encuesta de UNICEF y Gallup realizada en paralelo a la reunión de dirigentes mundiales durante la COP28 de este año.

La encuesta mundial reveló que, por término medio, el 85% de los jóvenes de entre 15 y 24 años encuestados en 55 países afirmaron haber oído hablar del cambio climático, pero sólo el 50% seleccionó la definición correcta según la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático cuando se les pidió que eligieran entre “cambios estacionales en el tiempo que ocurren cada año” y “fenómenos meteorológicos más extremos y un aumento de la temperatura media mundial como resultado de la actividad humana”.

“Los jóvenes han protagonizado algunas de las acciones más importantes para hacer frente a los efectos del cambio climático. Han reclamado medidas sobre el clima en las calles o en las salas de reuniones, y todos debemos hacer aún más para garantizar que todos los niños, niñas y jóvenes comprendan la crisis que se cierne sobre su futuro”, afirmó Catherine Russell, Directora Ejecutiva de UNICEF. “En la COP28, los dirigentes deben comprometerse a garantizar que los niños, las niñas y los jóvenes reciban educación sobre el problema, que se les tenga en cuenta en los debates y que participen en las decisiones que marcarán sus vidas durante las próximas décadas”.

Los conocimientos sobre el cambio climático entre los jóvenes resultaron ser más limitados en los países de ingresos medios bajos y bajos como Pakistán (19%), Sierra Leona (26%) y Bangladesh (37%), que son los más vulnerables a los efectos del cambio climático. 

Según la clasificación del Índice de Riesgo Climático para la Infancia, publicado por UNICEF en 2021, los niños y niñas de estos tres países están en una situación de riesgo extremadamente elevado ante los efectos del cambio climático y la degradación medioambiental, que amenazan su salud, educación y protección, y les exponen a enfermedades mortales.

La encuesta mundial –un seguimiento del Proyecto La infancia en transformación que se llevó a cabo inicialmente en 2021– analiza los resultados del subconjunto de preguntas de UNICEF de la Encuesta Mundial de Gallup realizada en 2023. Además del cambio climático, explora dos problemas a largo plazo que condicionan la vida de los niños, las niñas y los jóvenes: la confianza en la información y las limitaciones para que se produzca un cambio político en un mundo globalizado.

En lo que respecta a la confianza en la información, los resultados muestran que el 60% de los jóvenes encuestados utiliza las redes sociales como fuente principal de noticias e información, pero solo el 23% confía mucho en la información de esas plataformas. De hecho, de todas las instituciones mencionadas en la encuesta, las redes sociales son la fuente de información en la que menos confían.

En línea con las conclusiones iniciales de La infancia en transformación, los datos reflejan cómo la globalización está afectando a esta generación, ya que el 27% de los jóvenes encuestados se identifican como ciudadanos del mundo, más que cualquier otro de los grupos de edad que participaron en la encuesta.

El hecho de que la encuesta identifique una visión más amplia del mundo entre la generación más joven puede servir de esperanza para que se produzcan más alianzas y una mayor colaboración transfronteriza en relación con la crisis climática, la erosión de la confianza y otros problemas mundiales.

“Este estudio ofrece valiosos datos sobre cómo los niños, las niñas y los jóvenes consideran los tres problemas a largo plazo que configuran nuestro mundo, ahora y en el futuro”, afirmó Joe Daly, aliado principal de Gallup. “Destacar las perspectivas de los jóvenes es crucial. Ayuda a los responsables políticos de hoy a comprender las necesidades y puntos de vista de las nuevas generaciones en una era de rápidos cambios y una mayor incertidumbre”.

En agosto, el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas afirmó el derecho que tienen los niños y niñas a disfrutar de un medio ambiente limpio, saludable y sostenible, después de que la Asamblea General de las Naciones Unidas reconociera en julio de 2022 que el acceso a un “medio ambiente limpio, saludable y sostenible” es un derecho humano universal. La orientación abordaba explícitamente la emergencia climática, el colapso de la biodiversidad y la contaminación generalizada, y esbozaba contramedidas para proteger la vida y las perspectivas vitales de los niños.

A pesar de estos derechos, ratificados por 196 Estados en virtud de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, y de que los niños y niñas se encuentran entre los más vulnerables a los efectos del cambio climático, no se les ha tomado lo suficientemente en cuenta en las decisiones que se toman para hacer frente a la crisis climática. Esto ha llevado a que se pasen por alto con frecuencia sus vulnerabilidades, necesidades y contribuciones singulares.

En la Cumbre sobre el Cambio Climático COP28, que se está celebrando en Dubai, UNICEF pide a los dirigentes mundiales que garanticen que las decisiones que se tomen protejan expresamente a los niños y niñas e inviertan en ellos, entre otras cosas mediante la educación sobre el clima. Esto incluye la toma de las medidas siguientes:

  • Incorporar a los niños y niñas en la decisión final que tome la COP28 y convocar un diálogo de expertos sobre la infancia y el cambio climático.
  • Integrar a la infancia y la equidad intergeneracional en el Balance Mundial.
  • Incluir a la infancia y los servicios esenciales resilientes al clima en la decisión final sobre el Objetivo Mundial relativo a la Adaptación. 
  • Garantizar que el Fondo de Pérdidas y Daños y los acuerdos de financiación tengan en cuenta a la infancia y que los derechos de la infancia se integren en la gobernanza del fondo y en el proceso de toma de decisiones.

Más allá de la COP28, UNICEF pide a las partes que tomen medidas para proteger la vida, la salud y el bienestar de niños y niñas mediante, entre otras cosas, la adaptación de los servicios sociales esenciales, la capacitación de todos los niños y niñas para que se conviertan en defensores del medio ambiente y el cumplimiento de los acuerdos internacionales sobre sostenibilidad y cambio climático, incluida la rápida reducción de las emisiones.

“Habiendo sido testigo del poder del movimiento juvenil sobre el clima, confío en que informar y comprometer a más jóvenes aún en torno a la crisis climática podría ayudar a impulsar el sentimiento colectivo de urgencia que el mundo necesita tan desesperadamente”, añadió Russell.

#####

Notas para los editores:

  • UNICEF está presente en la COP28 con portavoces de alto nivel y niños, niñas y jóvenes que están disponibles para ser entrevistados. Póngase en contacto con Tess Ingram consultando los detalles que aparecen más abajo.

 

Los 55 países donde se realizó la Encuesta Mundial UNICEF-Gallup 2023 son: Afganistán, Alemania, Argentina, Azerbaiyán, Bangladesh, Brasil, Camboya, Camerún, Colombia, Corea del Sur, Côte d'Ivoire, Egipto, España, Estados Unidos, Etiopía, Federación de Rusia, Filipinas, Francia, Ghana, Grecia, Guatemala, India, Indonesia, Iraq, Japón, Jordania, Kenya, Líbano, Malasia, Malawi, Malí, Marruecos, México, Mozambique, Myanmar, Nepal, Nigeria, Pakistán, Perú, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Rumanía, Senegal, Sierra Leona, Sudáfrica, Tayikistán, Tanzanía, Tailandia, Túnez, Türkiye, Uganda, Ucrania, Venezuela, Viet Nam, Yemen y Zimbabwe.

La encuesta es la segunda edición del Proyecto La infancia en transoformación, la primera encuesta de este tipo en la que se pidió a varias generaciones que dieran su opinión sobre el mundo y sobre cómo es ser niño o niña hoy en día. Tras una encuesta realizada en 2021 entre 21.000 personas en 21 países, esta encuesta de 2022-2023 llegó a más de 55.000 personas en 55 países –incluidos los 21 países encuestados para el primer Proyecto Changing Childhood– como parte de la Encuesta Mundial de Gallup. Se realizaron encuestas representativas a nivel nacional en países de todas las regiones y niveles de ingresos. UNICEF y Gallup analizaron los datos en cuatro grupos de edad: 15 a 24 años, 25 a 39 años, 40 a 64 años y más de 65 años.

Para la cohorte de jóvenes en los 55 países: El margen de error medio para la cohorte de 15 a 24 años en los 55 países es de +-/7,6% (basado en un intervalo de confianza del 95% y poniendo a prueba un porcentaje del 50%, que da el margen de error medio máximo para un tamaño de muestra dado).

Contactos de prensa

Tess Ingram
UNICEF Nueva York
Teléfono: +962 7 9385 7212
Correo electrónico: tingram@unicef.org

Recursos adicionales

Dos niños cargando bidones caminan con dos niños más pequeños tomados de la mano.
On 25 July 2023, children walk with their jerry cans to collect water from a UNICEF supported tap, located in the heart of their village in Badghis Province, Afghanistan.

Acerca de UNICEF

UNICEF trabaja en algunos de los lugares más difíciles para llegar a los niños y niñas más desfavorecidos del mundo. En 190 países y territorios, trabajamos para cada infancia, en todas partes, para construir un mundo mejor para todos.

Sigue a UNICEF en TwitterFacebookInstagram y YouTube.