En África hay 13,5 millones de niños desarraigados, incluidos los desplazados por los conflictos, la pobreza y el cambio climático
En vísperas de la Cumbre de la Unión Africana, UNICEF insta a los Estados africanos a que lideren la protección y el empoderamiento de los niños desarraigados

Descargar aquí un resumen de datos, fotos y material de archivo de UNICEF: : https://uni.cf/2EktmCU
NUEVA YORK/ADDIS ABEBA, 9 de febrero de 2019 - Al menos 13,5 millones de niños que se encuentran desarraigados en África –incluidos los que viven como refugiados, migrantes o desplazados internos– necesitan que se refuercen las medidas nacionales y la cooperación regional e internacional entre los estados para defender sus derechos, mantenerlos seguros y ayudarlos a realizar su potencial. En vísperas de la Cumbre de la Unión Africana (UA) en Addis Abeba, UNICEF insta a los dirigentes de la UA a que trabajen juntos para abordar los factores negativos de la migración irregular y respondan a las necesidades de los niños desarraigados en todo el continente.
“La mayoría de los migrantes africanos se desplazan dentro de África, y aunque gran parte de este movimiento de personas es normal y está regulado, hay una serie de causas negativas muy arraigadas que siguen siendo el motor principal de la migración irregular en todo el continente”, dijo la Directora Ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore. “Cada día, los niños y las familias que se enfrentan a la violencia, la pobreza o los estragos del cambio climático toman la dolorosa decisión de abandonar sus hogares en busca de seguridad y de un futuro más esperanzador. Abordar estas causas ayudará a reducir la necesidad de que las familias y los niños tengan que desplazarse”.
Casi uno de cada cuatro migrantes en África es un niño, más del doble del promedio mundial, y el 59% de los 6,8 millones de refugiados de los países africanos son niños. La población africana de niños desarraigados incluye:
- 6,5 millones de migrantes internacionales, incluidos 4 millones de refugiados;
- 7 millones de desplazados internos.
En la cumbre, la UA presentará el año de los refugiados, los retornados y los desplazados internos, un esfuerzo regional para apoyar a quienes se ven obligados a abandonar sus hogares debido a los conflictos y la violencia, la persecución, el cambio climático, la pobreza y la falta de oportunidades educativas, así como a todos aquellos que tratan de reunirse con sus familias.
Además de abordar los factores negativos que impulsan la migración irregular, UNICEF exhorta a los gobiernos africanos a que pongan en práctica políticas y programas para proteger, empoderar e invertir en los niños refugiados, migrantes y desplazados.
“En la próxima cumbre, los dirigentes de la Unión Africana tienen la gran oportunidad de dar ejemplo al resto del mundo reforzando la protección y el apoyo a los niños desarraigados”, dijo Fore. “Algunos países de la región ya han logrado grandes progresos en la aplicación de las directrices nacionales de protección, invirtiendo en alternativas a la detención de niños por motivos relacionados con su migración o aprobando leyes para poner fin a la apatridia infantil y ayudar a los niños desarraigados a acceder a los servicios. Ahora necesitamos que esos esfuerzos se amplíen en todo el continente por medio de inversiones y acciones reales”.
En algunos casos, los gobiernos ya están adoptando medidas concretas y existen muchas iniciativas prometedoras a escala regional, nacional y local en todo el continente, en colaboración con la sociedad civil, el sector privado, los asociados multilaterales y los propios jóvenes. Algunos de estos ejemplos positivos incluyen:
- Las Directrices de Zambia para la asistencia de protección a los migrantes vulnerables impiden que los niños no acompañados sean internados en centros de detención;
- Rwanda ha incluido en su código nacional la protección de los niños contra la apatridia; y
- Etiopía ha actualizado su legislación para garantizar que los niños refugiados tengan acceso a servicios esenciales como la educación.
UNICEF también exhorta a los gobiernos de la Unión Africana a que colaboren para recopilar y compartir pruebas y datos de mayor calidad, puntuales, accesibles y desglosados por edad y género, que permitan comprender mejor la manera en que la migración y el desplazamiento forzado afectan a los niños y a sus familias.
Como parte del Programa de Acción de África para los niños y jóvenes desarraigados, UNICEF hace un llamamiento a los gobiernos para que:
- Protejan a los niños en movimiento de la violencia, el abuso, la explotación y la trata;
- Refuercen las respuestas transnacionales de protección;
- Pongan fin a la detención de niños por motivos de inmigración;
- Mantengan unidas a las familias y otorguen a los niños un estatus legal;
- Mantengan las condiciones de aprendizaje de todos los niños migrantes y desplazados y les procuren acceso a servicios de salud y otros servicios de calidad, sin ningún tipo de discriminación basada en su situación legal;
- Aborden las causas subyacentes que originan el desarraigo de los niños de sus hogares; y
- Promuevan medidas para combatir la xenofobia y la marginación.
Contactos de prensa
Acerca de UNICEF
UNICEF trabaja en algunos de los lugares más difíciles para llegar a los niños y niñas más desfavorecidos del mundo. En 190 países y territorios, trabajamos para cada niño, en todas partes, para construir un mundo mejor para todos.
Para obtener más información sobre UNICEF y su labor en favor de los niños, visita https://www.unicef.org/es.
Sigue a UNICEF en Twitter y Facebook