Junto a su padre, Félix y Wilneydis buscan nuevas oportunidades en Ecuador

Los niños continuaron sus estudios y su padre pudo mejorar su emprendimiento de reciclaje gracias al apoyo de UNICEF.

UNICEF Ecuador
Junto a su padre, Félix y Wilneydis buscan nuevas oportunidades en Ecuador
UNICEF/ECU/2022/Vallejo
20 Diciembre 2022

Wilneydis (11) y su hermano Félix (16) decidieron acompañar a su padre Wilfredo (53) en su viaje hacia Colombia en busca de mejores oportunidades. La decisión implicaba despedirse de su madre y de sus cinco hermanos, dejar la escuela y alejarse de sus amigos en Maracaibo, Venezuela. Tras la separación de sus padres, en diciembre de 2019 llegaron a Santa Marta, una ciudad turística ubicada en el norte de Colombia. Wilfredo ya había estado allí antes y le parecía un buen lugar para instalarse. Pero, para fines de 2021, debieron migrar una vez más debido a las dificultades económicas. Wilfredo había perdido su trabajo y pensaba que en Ecuador habría más oportunidades. 

El viaje duró seis días y luego de cruzar la trocha entre Colombia y Ecuador llegaron a Quito. En el camino se encontraron con el hijo mayor de la familia, Wilfredo José (29), que ya tenía previsto alojamiento y trabajo. Para los niños, el nuevo país se sintió muy distinto. Félix se sorprendió al ver dólares y a Wilneydis le impactó el frío de Quito. Pronto encontraron una casa en Tumbaco, ubicada en las afueras de la capital. Empezaron una nueva vida, al igual que los más de 500.000 ciudadanos venezolanos establecidos en Ecuador para septiembre del 2022, según datos de la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V). 

Cuando llegaron a Ecuador,  se contactaron con HIAS, socio implementador del Programa de Protección Integral (PPI) de UNICEF en Ecuador. “Ingresamos al lugar, nos entrevistaron y  de ahí para adelante fue la primera entrega de la alimentación y nos sentimos muy alegres hasta ahora”, cuenta el padre.

UNICEF Ecuador

El programa busca proteger a los niños, niñas, adolescentes y sus familias en situación de movilidad humana en Ecuador. La iniciativa se sustenta en una estrategia integral que combina las transferencias económicas con la asesoría en derechos, acceso a servicios sociales, apoyo psicosocial, desarrollo de propuestas de vida y monitoreo continuo.

Alexandra Escobar, Oficial de Política Social de UNICEF Ecuador, explica que “la primera necesidad de las familias migrantes que llegan a Ecuador es poder tener un ingreso para mantener a la familia. También, en el caso de niños y niñas en edad escolar, es el ingreso al sistema educativo”. 

Junto a su padre, Félix y Wilneydis buscan nuevas oportunidades en Ecuador
UNICEF/ECU/2022/Vallejo
Junto a su padre, Félix y Wilneydis buscan nuevas oportunidades en Ecuador
UNICEF/ECU/2022/Vallejo

Los hermanos asisten al Colegio Víctor Manuel Peña Herrera, ubicado a unos 10 minutos de su vivienda. “Félix tiene una puntuación de 10. Las maestras, en verdad, se sienten orgullosas de Félix, que es extranjero y es un ejemplo. Sobre ‘Meru’ (como le dicen a Wilneydis), el profesor me ha dicho que va bien, su comportamiento en todos lados es bueno. Todas las amiguitas y la maestra de inglés la quieren mucho”, cuenta el padre y sonríe. 

Un nuevo plan de vida 

Además de las asistencias económicas, los trabajadores sociales del programa ayudaron a la familia a diseñar un plan de vida para establecerse en el país. “El objetivo es que el mismo grupo familiar o el individuo sea un sujeto activo del cambio o la transformación que quiere realizar”, cuenta Hernán Ramírez, trabajador social de HIAS. 

El plan de vida de Wilfredo, Wilneydis y Félix tenía objetivos muy claros: tener una vivienda propia y acceso al sistema educativo. Diez meses después de haber llegado a Ecuador, estas metas están cumplidas aunque aún queda camino por recorrer.

Las familias reciben apoyo económico durante su primer año en el país. “Ese es un tiempo clave para que puedan cambiar su situación, desde la llegada hasta irse asentando más en las comunidades de acogida”, asegura Alexandra Escobar, de UNICEF Ecuador.

Desde el 2020, el programa ha brindado apoyo a más de 5.700 migrantes venezolanos. El 60% de ellos son niñas, niños y adolescentes. La mayoría de las familias utilizan las asistencias para cubrir arriendo, alimentos, gastos para la casa y salud. 

Un equipo que sueña con un futuro mejor

La rutina de todos los días es la misma. La pequeña ‘Meru’, como la llama su papá, riega las plantas de su casa, mientras Félix prepara las herramientas para ayudar a su padre y Wilfredo cocina las arepas para el desayuno. Todos colaboran en el hogar, donde también tienen un emprendimiento para fabricar sillas, macetas y camas para mascotas con neumáticos viejos. “Nunca la dejo sola. Ella es mi ayudante en el trabajo y ella dice que yo soy su ayudante en la cocina”, bromea Wilfredo.

 

Junto a su padre, Félix y Wilneydis buscan nuevas oportunidades en Ecuador
UNICEF/ECU/2022/Vallejo
Junto a su padre, Félix y Wilneydis buscan nuevas oportunidades en Ecuador
UNICEF/ECU/2022/Vallejo

La idea de hacer objetos con neumáticos fue de Félix. Cuando vivía en Colombia conoció a un venezolano que hacía manualidades con llantas recicladas. “Cada vez que pasaba por ahí, porque yo vendía dulces, me quedaba una hora y media mirándole”, relata el joven mientras recorta con un cuchillo un pedazo de neumático. Ya en Tumbaco empezó a hacer sus propias macetas en forma de búhos y tucanes.

Junto a su padre, Félix y Wilneydis buscan nuevas oportunidades en Ecuador
UNICEF/ECU/2022/Vallejo
Junto a su padre, Félix y Wilneydis buscan nuevas oportunidades en Ecuador
UNICEF/ECU/2022/Vallejo
Junto a su padre, Félix y Wilneydis buscan nuevas oportunidades en Ecuador
UNICEF/ECU/2022/Vallejo

Wilneydis sueña con ser doctora, Félix con ser mecánico o conductor de trailers y Wilfredo con un futuro estable para su familia. Ellos son un gran equipo que se apoya en todo momento. Por eso, no bajan los brazos. “Ser padre soltero es fortalecerse más, cada día. Yo me siento alegre porque mis dos hijos me han dado la fuerza”. 

Esto es posible gracias al apoyo de la Dirección General de Protección Civil y Operaciones de Ayuda Humanitaria Europeas (ECHO).