En la educación Zharick encontró la ruta hacia sus sueños

A pesar del desafío de haber tenido una hija a los 16 años, con el apoyo del programa de inclusión educativa de UNICEF y DYA en Monte Sinaí, Zharick Lucas está empeñada en terminar sus estudios y ser abogada defensora de la niñez.

Natalia Rivas
 En la educación Zharick encontró la ruta hacia sus sueños
UNICEF/ECU/2023/Arcos
12 Diciembre 2023

Los días de Zharick, de 18 años, son como una carrera contra el tiempo. A las seis de la mañana se levanta para preparar el desayuno de su madre y su hermano menor. Cuando ellos se marchan al trabajo y a la escuela, Zharick  arregla la casa y alista a su hija Arleth, de un año.  Juntas van al Centro de Desarrollo y Autogestión (DYA), en Monte Sinaí, en Guayaquil, la principal ciudad portuaria de Ecuador. En este espacio, que hace más de seis meses se convirtió en su segundo hogar, funciona el Programa de inclusión educativa para adolescentes embarazadas y madres.

 En la educación Zharick encontró la ruta hacia sus sueños
UNICEF/ECU/2023/Arcos

Esta es una iniciativa de UNICEF Ecuador que brinda apoyo a las chicas que han dejado de estudiar para que puedan reinsertarse en el sistema educativo. Cuando Zharick se enteró de este programa, estaba en una encrucijada. Había solicitado en su colegio la modalidad de clases asistidas, en la que los docentes entregan el material de estudio a los alumnos para que avancen desde casa. Pero a ella le resultaba muy difícil seguir ese ritmo. 

Aunque Zharick quería aprender, le invadía la angustia. Se sentía sola, no contaba con el soporte de una pareja o de sus familiares. Tampoco tenía con quién dejar a su hija, le faltaba dinero para comprar útiles escolares y tiempo para igualarse en las tareas o prepararse para los exámenes. 

Una tarde, sentada afuera del baño de su colegio, mientras pensaba si lo mejor sería renunciar a estudiar, una de sus amigas le habló del Programa de inclusión educativa de UNICEF. Zharick se puso en contacto con el profesor Francisco Salazar, tutor de apoyo escolar del proyecto, y fue a conocer el lugar. Sus dudas se despejaron. Le entusiasmó saber que ahí la ayudarían a reforzar lo que no había entendido en clases, que le brindarían apoyo psicoemocional, asesoría nutricional y atención médica para ella y su bebé. Además, se identificó con otras chicas de su edad que estaban pasando por una situación similar.

 En la educación Zharick encontró la ruta hacia sus sueños
UNICEF/ECU/2023/Arcos
 En la educación Zharick encontró la ruta hacia sus sueños
UNICEF/ECU/2023/Arcos

“Al principio me sentí rara, pensé que no me iban a aceptar o que me iban a juzgar. Me di cuenta de que no era así y seguí asistiendo. Después sentí paz, podía expresarme, estaba en una familia que no te suelta y permanece unida”, dice, mientras juega con su niña. 

Zharick es una de las 301 jóvenes que se benefician de este proyecto que se desarrolla en zonas de alta vulnerabilidad en Monte Sinaí, Machala y Tulcán. De ellas, 31 son venezolanas. Gracias a esta iniciativa, ella está cursando su último año de colegio y pronto conseguirá su título de bachiller.

 En la educación Zharick encontró la ruta hacia sus sueños
UNICEF/ECU/2023/Arcos

Cada mañana Zharick acude al programa. Llega a las 08:00 y empieza a resolver sus tareas y dudas. Mientras tanto, la pequeña Arleth se queda junto a otros niños al cuidado de Deyaneira Navarrete. Ella es la parvularia encargada del área de atención infantil, un espacio luminoso, de paredes blancas y juguetes de colores. Allí también hay cunas, cambiador de pañal y una mecedora donde las jóvenes se sientan para dar de lactar a sus hijos. 

A las 10:00, al terminar sus tareas, Zharick regresa con su hija a casa, prepara el almuerzo, se pone el uniforme y guarda sus cuadernos en la mochila. Luego, alimenta y baña a Arleth para dejarla donde sus abuelos. Se apresura, porque a las 12:45 ya debe estar en el colegio. Cuando sale de clases, a las 18:15, va a recoger de nuevo a la niña para regresar juntas a jugar y descansar.

 En la educación Zharick encontró la ruta hacia sus sueños
UNICEF/ECU/2023/Arcos

La importancia de una atención integral 

Al igual que Zharick, miles de chicas enfrentan la maternidad prematuramente. En Ecuador, solo en 2022, cada día 104 adolescentes, de entre 15 y 19 años, tuvieron un bebé. Las causas detrás de esta cifra pueden ser múltiples: falta de oportunidades, escasez de información sobre salud sexual y reproductiva; presiones del entorno social o, en muchos casos, violencia sexual.

Para María Fernanda Porras, oficial de Educación de UNICEF, el embarazo adolescente es un problema grave en el país, no solo porque es la segunda causa de abandono escolar en mujeres jóvenes, sino que también genera consecuencias en su salud física, psicológica y emocional. Especialmente cuando viven en condiciones precarias como las de Monte Sinaí, el asentamiento irregular más grande de Guayaquil, donde los servicios de salud, educación y desarrollo infantil son casi inexistentes para más de 240.000 personas. 

 En la educación Zharick encontró la ruta hacia sus sueños
UNICEF/ECU/2023/Arcos
 En la educación Zharick encontró la ruta hacia sus sueños
UNICEF/ECU/2023/Arcos

En este contexto surge el programa de UNICEF como una alternativa para ayudar a las jóvenes a recuperar el aprendizaje que perdieron por el embarazo o por el cuidado de sus hijos. “Es un modelo educativo que toma en cuenta todas las necesidades que tienen las adolescentes embarazadas”, comenta la especialista. 

Este enfoque ha sido clave para que Zharick siga estudiando. Antes, tuvo que lidiar con la falta de empatía de algunas profesoras del colegio. Esa es una de las trabas que, según Francisco Salazar, docente del programa, enfrentan las adolescentes embarazadas en el sistema educativo. Las chicas, dice, se sienten obligadas a abandonar sus estudios debido a la discriminación que sufren por parte de compañeros o profesores. 

“El trabajo docente implica un esfuerzo adicional. Gira en torno a la complejidad de la persona con la que se está llevando un proceso de enseñanza-aprendizaje”, afirma convencido Francisco.

 En la educación Zharick encontró la ruta hacia sus sueños
UNICEF/ECU/2023/Arcos

Él, además de explicar geometría, álgebra o la conjugación correcta de los verbos, motiva a las adolescentes a no darse  por vencidas. “Lo que a mí realmente me ha movido son las circunstancias en las cuales estas chicas salen adelante… Esa alegría de volver a estudiar frente a las dificultades”, comenta con orgullo. 

Zharick es un ejemplo del impacto positivo que tiene una educación integral. Ella siente que, a diferencia de su colegio, en el programa la escuchan y comprenden su situación. Mariela Lara, psicóloga del proyecto destaca la evolución de Zharick: “Al principio era una chica introvertida, callada, hasta con cierto enojo. Con los días y, a través de encuentros grupales, fue generando más confianza y pudimos conocer su historia y comprender sus reacciones. Ahora ella habla de sus derechos y se ha convertido en portavoz y defensora de otras chicas”.

“Antes sentía que no iba a lograr lo que quería, pero llegando a esta organización de UNICEF me dieron ánimos, unas ganas de seguir luchando y continuar con mis estudios, porque yo sé que tengo que darle un futuro mejor a mi hija”, dice Zharick. 

Ella no imaginó tener que afrontar el desafío de ser mamá a los 16 años. Hoy su pequeña Arleth le motiva a seguir estudiando para cumplir el sueño de convertirse en abogada defensora de niños.

Embedded video follows
UNICEF Ecuador

Esta iniciativa de UNICEF, implementada por DyA, se desarrolla en zonas vulnerables de Guayaquil, Tulcán y Machala, en el marco del Programa Multianual de Resiliencia para la Inclusión Educativa (MYRP por sus siglas en inglés), que es posible gracias al financiamiento del fondo global Education Cannot Wait (ECW),  la Oficina de Población, Refugiados y Migración del Departamento de Estado de los Estados Unidos (BPRM), la Embajada de Canadá y Diners Club del Ecuador.