Empoderamiento comunitario, la apuesta de UNICEF para lograr intervenciones sostenibles e integrales

Conoce cómo trabaja UNICEF Ecuador para que los niños y niñas más vulnerables de Imbabura y Cayambe accedan a salud, agua segura y educación.

Magdalena Chávez, Andrea Apolo, Ana María Castro
Empoderamiento comunitario, la apuesta de UNICEF para lograr intervenciones sostenibles e integrales
UNICEF/ECU/2022/Arcos
14 Abril 2022

Valentina* y Jorge Luis* son mellizos y tienen 2 años y 8 meses de edad. Viven con su madre María en la parroquia de Angochagua, territorio Kichwa de la provincia de Imbabura. La salud de los mellizos está afectada por diagnósticos como displasia de cadera, parálisis cerebral y desnutrición aguda. Nacieron prematuros con 36 semanas de gestación. 

María*, de 38 años, es madre soltera y ha afrontado dificultades para acceder a servicios, vivienda y alimentos saludables para sus hijos. Hasta hace algunos meses vivía en una improvisada choza de plástico de 4x4 metros, donde pasaba las noches con lluvia, abrazando a sus hijos para protegerlos del frío. Estas condiciones han puesto en riesgo el desarrollo y el crecimiento de Valentina y Jorge Luis.  

Los mellizos y María forman parte del 77% de la población indígena que en el 2020 vivían en situación de pobreza multidimensional1, es decir que sufren una o más privaciones en educación, salud, alimentación, vivienda, trabajo y seguridad social. Los niveles de pobreza de los pueblos y nacionalidades indígenas son mayores que los de otros grupos poblacionales. 

Empoderamiento comunitario, la apuesta de UNICEF para lograr intervenciones sostenibles e integrales
UNICEF/ECU/2022/Arcos

Los efectos de la pandemia por COVID-19 también han impactado en mayor medida el bienestar de la población rural. A octubre de 2021, el 55% de hogares rurales con niños, niñas y adolescentes manifestaron tener inseguridad alimentaria severa o moderada2, es decir, que presentan inconvenientes para conseguir alimentos para los miembros del hogar. Antes de la pandemia, para 2018, la cifra de desnutrición crónica en niños y niñas indígenas menores de 2 años ya alcanzaba el 39%3.   

Para que los niños y niñas como Valentina y Jorge Luis puedan mejorar su salud, nutrición y accedan a la escuela, UNICEF Ecuador trabaja en la provincia de Imbabura y el cantón Cayambe de Pichincha, en coordinación con instituciones del Estado, gobiernos locales y líderes comunitarios, mediante intervenciones integrales basadas en el empoderamiento comunitario y la movilización social.  

¿En qué consiste la intervención integral?  

UNICEF realiza las siguientes acciones para fomentar la atención integral a los niños y niñas:  

  • Apoya al sistema de salud para reducir la mortalidad materna y asegurar el mejor comienzo a los niños y niñas, a través del fomento de la lactancia materna y prácticas integrales del parto.  

  • Brinda asistencia a las Juntas de Agua Potable para mejorar la calidad del agua y fortalece los servicios de agua y saneamiento de los centros de salud.   

  • Promueve la educación intercultural bilingüe y contribuye con adecuaciones en infraestructura y dotación de agua segura en escuelas rurales para que los niños más vulnerables vuelvan a la educación presencial.  

  • Incentiva a las comunidades a construir espacios de desarrollo infantil y de apoyo para madres y padres.  

  • Fomenta el empoderamiento de las comunidades, a través del modelo de vigilantes comunitarios. Mujeres, jóvenes, parteras son un vínculo entre las familias y los servicios sociales.  

  • Impulsa la coordinación entre los actores responsables de garantizar los derechos de los niños y niñas, a través de las Mesas Intersectoriales.  

Una de las grandes apuestas de UNICEF, que desarrolla en coordinación con el Ministerio de Salud Pública, es la estrategia de vigilancia epidemiológica comunitaria, en la que participan líderes comunitarios que son capacitados para cumplir el rol de vigilantes comunitarios en sus territorios. Su función es identificar situaciones de posibles casos de COVID-19, inseguridad alimentaria, atención primaria en salud, inmunización oportuna de niños menores de cinco años, atención materno-infantil, acceso al sistema educativo y a agua potable, entre otros. 

En el caso de Valentina y Jorge Luis, la vigilancia comunitaria permitió identificar sus vulnerabilidades y dirigir sus necesidades a la Mesa Intersectorial de Angochagua, a los servidores comunitarios y al establecimiento de salud. La familia recibió una atención integral, que incluyó servicios como acceso a vacunas, consejería nutricional, alimentos, atención médica y servicios básicos como agua potable.  

Las mesas intersectoriales han sido promovidas por UNICEF durante los últimos cinco años en territorios indígenas de Imbabura y Pichincha. En estos espacios se fomenta el diálogo, la participación comunitaria y se toman decisiones para atender las situaciones que ponen en riesgo la vida de los niños, niñas y adolescentes y sus familias. En esta iniciativa participan los líderes comunitarios y otros actores del sector social como el Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Inclusión Económica y Social y el Ministerio de Educación, entre otros.  

La vigilancia epidemiológica y las mesas intersectoriales representan modelos locales exitosos de trabajo comunitario que han sido replicados por el Ministerio de Salud Pública y la Secretaría Técnica Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil, destacándose como buenas prácticas. Con la estrategia de vigilancia epidemiológica se han beneficiado 7.131 familias en Imbabura y Cayambe. 

A su vez, UNICEF Ecuador trabaja en los territorios indígenas para reducir la mortalidad materna y asegurar el mejor comienzo a los niños y niñas, a través del apoyo en asistencia técnica y fortalecimiento de capacidades de profesionales y establecimientos de salud para la implementación de la normativa Establecimientos Amigos de la Madre y del Niño (ESAMyN), que fomenta prácticas como la lactancia materna, los controles natales y el parto en libre posición, entre otros. 

Empoderamiento comunitario, la apuesta de UNICEF para lograr intervenciones sostenibles e integrales
UNICEF/ECU/2022/Arcos

Otra de las iniciativas de UNICEF para promover el cuidado de los niños en su primera infancia es la creación de los “Centros Interculturales para la Promoción de la Salud y Nutrición”. Estos espacios buscan fortalecer los conocimientos de las familias y unir acciones de actores del sector social para asegurar la adecuada crianza y cuidado de los niños, niñas y mujeres embarazadas. Las familias que participan en estos espacios aprenden sobre lactancia materna, alimentación complementaria adecuada y oportuna, prácticas de higiene, prevención de violencia, desarrollo infantil integral y saberes y prácticas culturales adecuadas y pertinentes de pueblos y nacionalidades indígenas sobre salud y nutrición. 

UNICE apoya al Pueblo Kayambi en la promoción de la educación intercultural, a través de la metodología Kintiku Yachay, que se implementa en los Centros de Desarrollo Infantil. Los niños y niñas indígenas aprenden sobre su cultura ancestral mediante elementos como la chakana, los títeres andinos y el huerto comunitario o chakra. Esta metodología ha beneficiado a más de 6.000 niños y niñas, y se replicará en el Pueblo Karanki, en Angochagua, en la provincia de Imbabura. 

El acceso a agua segura es otro componente fundamental de esta intervención integral fundamental. En los territorios de los pueblos y nacionalidades indígenas, 8 de cada 10 niños y niñas carecen simultáneamente de servicios de agua, saneamiento e higiene en sus hogares4. 

A través de un diagnóstico nacional de servicios de agua, saneamiento e higiene, realizado por el Ministerio de Educación con asistencia técnica de UNICEF Ecuador en más de 15.000 instituciones educativas, se identificó que el 39% de las instituciones con educación intercultural bilingüe no cuentan con servicio de agua segura.  

Empoderamiento comunitario, la apuesta de UNICEF para lograr intervenciones sostenibles e integrales
UNICEF/ECU/2022/Vega

Para solventar esta carencia en los hogares y en las escuelas, UNICEF realiza acompañamiento técnico a las Juntas Administradoras de Agua Potable de 5 parroquias rurales de Imbabura, así como la provisión de herramientas de análisis para el proceso de cloración y medición, lo que permite el suministro de agua segura en los hogares rurales.  

UNICEF también está fortaleciendo los servicios de agua, saneamiento e higiene en 58 escuelas, 34 centros de desarrollo infantil y 8 establecimientos de salud de Imbabura y Pichincha. Así mismo, ha dotado a 28 escuelas multigrado-rurales de kits WASH para facilitar la reapertura y retorno a clases presenciales.  

UNICEF Ecuador

*Los nombres han sido cambiados para proteger su identidad. 

UNICEF agradece el apoyo de los donantes individuales y de organizaciones como Kimberly Clark y la Unión Europea, a través de su Oficina de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO), quienes hacen posible que estas acciones tengan continuidad e impacto en la niñez indígena de los territorios de Imbabura y Cayambe. 

1CNII. Incidencia de la pobreza Multidimensional 2020. Con datos de INEC—ENEMDU.