Agua, saneamiento e higiene: soluciones pensadas para las personas y la naturaleza

UNICEF Ecuador, junto con su socio ADRA, la Empresa Pública Municipal de Agua Potable de Tulcán y el Ministerio del Medio Ambiente, implementó una planta de tratamiento de aguas residuales en Rumichaca, el punto de frontera entre Colombia y Ecuador.

Ana María Castro
Agua, saneamiento e higiene
UNICEF/ECU/2019/Arcos
05 Diciembre 2019

Entre el 2018 y 2019, UNICEF Ecuador ha invertido más de USD 150.000 para mejorar las condiciones de saneamiento en este punto fronterizo, considerando que, en el último año, más de 1.7 millones de personas han transitado por este punto y han tenido acceso a estos servicios. 

“Gracias a Dios llegamos acá a Rumichaca y nos prestan el apoyo, nos apoyan bastante; los baños, las duchas, la higiene, todo eso”, asegura Gina, una de las usuarias de los servicios de baños en Rumichaca, Ecuador.  

UNICEF Ecuador

En el 2019, UNICEF con sus socios, logró aumentar la cantidad de baños de 7 a 25 baños. “Este servicio se ofrece de forma gratuita para que realmente no exista ninguna barrera para que las personas accedan al saneamiento”, dice Koen Vancraeynest, Especialista de Agua, Saneamiento e Higiene de UNICEF Ecuador.  

Sin embargo, como se quiso aumentar la cantidad de baños y duchas en este sitio, surgió la pregunta: ¿qué pasa con los residuos que se descargan al Río Carchi? 

Tanto UNICEF Ecuador como las instituciones que funcionan en Tulcán y Rumichaca, tienen presente que la naturaleza tiene derechos, al igual que los seres humanos; y es una responsabilidad de todos preservarla para las futuras generaciones.  

Con esta preocupación, se realizó un trabajo en conjunto entre UNICEF Ecuador, la Empresa Pública Municipal de Agua Potable de Tulcán, (EPMAPA-T) y el Ministerio del Medio Ambiente de Ecuador para implementar una planta de tratamiento de aguas residuales en este punto de frontera. 

Gracias a esta obra, los ciudadanos locales y extranjeros que transitan por este punto tienen acceso a servicios de agua saneamiento e higiene, al mismo tiempo que se preserva de manera sostenible el Río Binacional Carchi.  

“Para nosotras, las madres que trabajamos aquí en este sector, acceder a estos baños nos favorece mucho para cambiar a nuestros bebés y utilizar el baño en cualquier momento. Y es espectacular porque tiene todos los servicios, está aseado y las 24 horas lo tenemos ahí”, menciona Jessica, otra usuaria del servicio.  

Esta respuesta de UNICEF Ecuador se implementa en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que plantean la “garantía de la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos”, un elemento fundamental en la prevención de enfermedades.