¿Es posible conciliar la lactancia y el trabajo?
Sí es posible. Es un derecho de las mamás y sus bebés para asegurar el mejor comienzo en su vida. A propósito de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que cada año se celebra del 1 al 7 de agosto, UNICEF te brinda algunas recomendaciones.

Regresar al trabajo después de la licencia de maternidad puede generar sentimientos de estrés y angustia en las mamás. Una de esas preocupaciones es cómo podrán continuar con la lactancia materna en esta nueva etapa. Aquí, te brindamos algunos consejos para que tu bebé siga recibiendo el mejor alimento para su desarrollo: la leche materna.
- Prepárate con antelación. Durante el embarazo consulta en tu trabajo cuáles son las políticas internas de acuerdo con la legislación vigente. Acuerda horarios de trabajo flexibles, licencia de maternidad extendida, conoce si se dispone de servicios de guardería, recuerda a los empleadores el tiempo estipulado para amamantar al bebé o para extraer la leche para su posterior uso y si la organización dispone de espacios o salas de lactancia y extracción de leche con refrigeración. Trata de resolver todas tus dudas.
- Tú y tu bebé tienen derechos, ¡conócelos! La mujer trabajadora en Ecuador tiene derecho a un permiso remunerado por maternidad durante 12 semanas y dos horas diarias para la lactancia materna durante 12 meses adicionales, es decir, hasta que el bebé cumpla los 15 meses de edad, de acuerdo con la ley (Código del trabajo, artículos 153, 153 y 155). Los empleadores autorizarán sesiones de extracción de leche materna o amamantamiento a todas las madres que se encuentren en periodo de lactancia, hasta doce meses posteriores al parto. Dentro de la jornada laboral de seis horas, tendrá derecho a recibir un permiso de hasta 20 minutos cada dos horas, exclusivamente para el amamantamiento o extracción, este tiempo no puede ser acumulable ni canjeable por salidas anticipadas (Acuerdo Interministerial 003, 2019).
- Define quién se hará cargo del cuidado de tu bebé. Si bien no es una decisión fácil, lo importante es que confíes en quien cuidará a tu hijo –ya sea una persona de la familia, alguien externo o una guardería– y que te sientas tranquila con esa decisión. Cuando definas quién lo cuidará, asegúrate de que tenga los teléfonos y dirección de tu trabajo, contactos de familiares cercanos, del pediatra y sepa qué hacer si hay una emergencia. Además, es importante entrenar a la persona delegada al cuidado en la forma de alimentar al bebé con leche materna extraída.
- Procura mantener las rutinas. Para aligerar los cambios que enfrentará tu bebé con tu regreso al trabajo, procura que la persona a cargo de su cuidado mantenga los horarios y actividades que ya tenía tu bebé como la alimentación, horas de sueño, higiene y juego.
- La organización es la clave. Coordina con tu empleador las horas que tomarás para la lactancia materna y/o extracción de leche. Asesórate con tu pediatra para implementar un banco de leche en casa para alimentar al bebé con leche materna durante tu ausencia. Recuerda que hasta los seis meses de edad se debe mantener lactancia materna exclusiva, sin alimentación complementaria.
- Banco de leche: Inicia 15 días antes de volver al trabajo. Lo aconsejable es congelar porciones de 2 onzas de leche materna en recipientes adecuados, como frascos de vidrio o de plástico libre de BPA. El recipiente deberá estar esterilizado y recuerda llenarlo solo hasta las tres cuartas partes. Rotula cada frasco con la fecha y hora de la extracción. Para saber la cantidad que necesitará el bebé en tu ausencia, calcula en número de tomas según las horas que estarás ausente.
- Almacenamiento y trasporte: Ubica el recipiente separado de los demás alimentos del refrigerador. En casa, no almacenes la leche en las puertas del refrigerador o congelador. Para llevar la leche de la oficina a la casa, conserva la cadena de frío, utilizando un recipiente que mantenga la leche a baja temperatura. Evita la exposición al sol y los cambios bruscos de temperatura. Refrigera la leche al llegar a tu destino.
- Duración de la leche materna: Al ambiente en la Sierra, la leche materna dura 6 horas; en la Costa, 4. Si la leche está refrigerada tiene una duración de hasta 72 horas. Si está congelada hasta 3 meses (según el tipo de refrigeración). La leche materna se puede descongelar en el refrigerador normalmente en unas 12 horas. También se puede descongelar a baño María, es decir, colocando el recipiente cerrado dentro de otro con agua templada. Recuerda que, una vez descongelada, al ambiente dura solo 2 horas, en refrigeración dura 24 horas y no se puede volver a congelar. No uses el microondas para descongelar.
- El vínculo de amor no se romperá. El regreso al trabajo no tiene por qué impactar la relación tan especial que has construido con tu bebé. Háblale con amor y explícale que el trabajo es una parte importante de tu vida y que no se quedará solo, sino que una persona lo cuidará con cariño. Aprovecha los tiempos en los que no estás trabajando para jugar, acariciar y estimular a tu bebé.
La leche materna es el mejor alimento para el bebé. Contiene todo lo que necesita y lo protege contra las enfermedades.