El rol de las empresas en la promoción de la lactancia materna

A propósito de la Semana Mundial de la Lactancia, que se celebra del 1 al 7 de agosto, reflexionamos sobre la importancia que tienen las empresas en la promoción de la lactancia materna para impulsar la salud de las madres y sus hijos en Ecuador.

Luz Ángela Melo, representante de UNICEF Ecuador
Madre y bebé en el Espacio de Apoyo Integral de Tulcán
@UNICEF/ECU/2020/Arcos
08 Agosto 2022

La lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida es fundamental para asegurar el mejor comienzo para los niños y niñas. La leche materna tiene propiedades únicas que ningún alimento puede sustituir en cuanto a su valor nutricional, la prevención de enfermedades, sus beneficios para el bienestar emocional, entre otros.

Además de favorecer la salud y el desarrollo del bebé, la lactancia representa múltiples beneficios para las mamás. Las mujeres que amamantan a sus hijos o hijas tienen menos riesgo de sufrir cáncer de seno u ovarios, diabetes tipo 2, afecciones cardíacas y depresión posparto. Se estima que mejorar las tasas de lactancia materna a nivel mundial podría significar la prevención de 820.000 muertes de niños menores de 5 años anualmente y al menos 20.000 muertes maternas por cáncer de mama al año[1].

Por otro lado, las pérdidas por no promover la lactancia materna son altas: a nivel mundial, el costo de una menor capacidad cognitiva asociada con la falta de lactancia materna asciende a alrededor de unos 300 mil millones de dólares al año[2].

Según la Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de 2014, la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida alcanza al 46% de niñas y niños en Ecuador[3]. Aumentar esta cifra implica el compromiso de todos los actores de la sociedad. Las familias, el personal de salud, los medios de comunicación y los empleadores juegan un rol clave en esta misión que ha cobrado aún más relevancia tras la COVID-19.

La pandemia limitó el acceso de los niños y sus familias a los servicios esenciales de salud, lo que se tradujo en falta de información, cambios en la atención médica, madres que dejaron de amamantar por miedo al contagio y que llevó a muchas familias a hacer uso de leches de fórmula, privando a los niños de los beneficios de la leche materna.

Ahora que los esfuerzos del Estado, el sector privado y la sociedad se enfocan en la recuperación económica y el aumento de la productividad, es clave invertir en el capital humano. Una forma de hacerlo es impulsar la lactancia materna en el lugar de trabajo.

De otra parte, el retorno a la oficina es una de las razones por las que muchas mujeres suspenden la lactancia materna durante los primeros seis meses de vida del bebé. En las zonas urbanas de Ecuador, solo el 39% de niños y niñas recibieron lactancia exclusiva durante estos primeros meses, frente al 61% en las zonas rurales[4]. En cierta medida, esto se debe a que existe un desconocimiento por parte de los empleadores y de las mismas trabajadoras sobre el marco legal que protege el permiso de maternidad y el derecho a amamantar.

Esta situación puede cambiar si las mujeres trabajadoras encuentran en su entorno laboral las herramientas y el apoyo necesario para continuar con la lactancia materna. De acuerdo con el Código de trabajo (artículos 153, 154 y 155), la mujer tiene derecho a un permiso remunerado por maternidad durante 12 semanas y dos horas diarias para la lactancia durante 12 meses posteriores al término de la licencia de maternidad o hasta que el bebé cumpla 15 meses.

También existe el Acuerdo Interministerial Nro. 003 del 2019, en el cual se expide la norma técnica y el instructivo para la “Adecuación y Uso de las Salas de Apoyo a la Lactancia Materna en el Sector Privado”, que es de cumplimiento obligatorio para los empleadores que tengan bajo su dependencia al menos a una persona en periodo de lactancia. Una sala de lactancia es un área exclusiva y acondicionada para que las madres puedan amamantar a sus bebés, extraer la leche y conservarla adecuadamente. Estos espacios deben garantizar privacidad, disponibilidad de uso, higiene, comodidad y fácil acceso. Según este acuerdo, los empleadores deben autorizar sesiones de extracción de leche materna o amamantamiento a todas las madres que se encuentren en periodo de lactancia, durante doce meses posteriores al parto. Dentro de la jornada laboral de seis horas, la madre tendrá derecho a recibir un permiso de hasta 20 minutos cada dos horas para el amamantamiento o extracción, este tiempo no podrá ser acumulable ni canjeable por salidas anticipadas.

Promover la lactancia materna en el lugar de trabajo debe incluir aspectos de sensibilización al personal y a las directivas sobre los beneficios de la leche materna, y la importancia de proteger el empleo y de no discriminar a las mujeres embarazadas y madres, en particular durante el periodo de lactancia. No es suficiente contar con un espacio de lactancia si no viene acompañado de campañas de información y orientación para que las mujeres sepan cómo utilizar el espacio y puedan dar de lactar, extraer, almacenar y conservar la leche materna adecuadamente.

Para las empresas, los beneficios de impulsar la lactancia materna son enormes. Estas organizaciones se ven favorecidas en la medida en que aumenta la productividad de sus colaboradores y mejora su imagen corporativa al mostrar interés en el cuidado de la salud y el bienestar de las mujeres trabajadoras y sus familias. Otro beneficio es la reducción de la rotación de las mujeres en las empresas, que, al sentirse apoyadas por sus empleadores, generan un mayor sentido de pertenencia. Esto implica un ahorro de tiempo y dinero dirigido a contrataciones y capacitación de nuevo personal.

Cuando las empresas se comprometen con la lactancia materna todos ganamos. Las mamás que reciben el apoyo para amamantar contribuyen a un menor ausentismo laboral porque los niños y las madres se enferman menos y esto disminuye los gastos en la atención médica. Apoyar la lactancia materna hoy, es aportar al presente y al futuro del país. Como Representante de UNICEF en Ecuador invito a las empresas en Ecuador a pensar en los niños y sus mamás y a encaminar sus acciones hacia la promoción de la lactancia materna.

Las acciones de las empresas para impulsar la lactancia materna beneficiarán la salud de muchas madres y sus hijos y contribuirán a construir un Ecuador más próspero.


[1] UNICEF. Breastfeeding support in the workplace. Julio 2020

[2] North K, Gao M, Allen G, Lee AC. Breastfeeding in a Global Context: Epidemiology, Impact, and Future Directions. Clin Ther. Febrero, 2022.

[3] Encuesta de condiciones de vida. INEC, 2014.

[4] Fuente: Encuesta de condiciones de vida. INEC, 2014.