Desnutrición

En UNICEF Ecuador desarrollamos iniciativas para que cada niño, niña y adolescente crezca sano y desarrolle su máximo potencial.

Imagen_Nutrición Landing
UNICEF/ECU/Serrano

Desafío

En Ecuador, 27% de niños menores de 2 años sufre desnutrición crónica. La situación es más grave para la niñez indígena: 39% la padece1.1

La desnutrición crónica es uno de los mayores problemas de salud pública en Ecuador, siendo el segundo país de América Latina y el Caribe con mayores índices después de Guatemala.

La desnutrición crónica es uno de los mayores problemas de salud pública en Ecuador, siendo el segundo país de América Latina y el Caribe con mayores índices después de Guatemala.

En Ecuador, se estima que los costos de la malnutrición representan un 4,3% del PIB en términos de costos de salud, educación, cuidado y pérdida de productividad2.

1 Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Tomo 1. ENSANUT, 2018. 
2 Impacto social y económico de la doble carga de la malnutrición, CEPAL y PMA, 2017). 

Solución

Los primeros mil días en la vida de un niño, desde la gestación hasta los dos años, son críticos para prevenir la desnutrición crónica.

UNICEF apoya al Ministerio de Salud en la implementación de la normativa Establecimientos Amigos de la Madre y del Niño (ESAMyN) con asistencia técnica y fortalecimiento de capacidades de profesionales y establecimientos de salud. Esta normativa promueve las mejores prácticas durante el embarazo, parto y postparto.

La desnutrición crónica debe ser abordada desde sus múltiples causas, entre ellas, el acceso a agua potable, saneamiento e higiene.

UNICEF apoya a las Juntas Administradoras de Agua Potable para dotar de agua segura a hogares de zonas rurales en Imbabura y Pichincha.

UNICEF brinda asistencia técnica para desarrollar la estrategia nacional de edu-comunicación y sensibilización.

UNICEF apoya al Gobierno Nacional en el diseño de instrumentos orientados a movilizar y gestionar de forma más eficiente los recursos asignados a las acciones estratégicas para combatir la desnutrición.

Para promover una respuesta interinstitucional acorde a la realidad local y que atienda las múltiples causas de la desnutrición, UNICEF brinda asistencia técnica para articular actores institucionales y comunitarios, en territorios de pueblos y nacionalidades indígenas en Imbabura y Pichincha.

Para promover la nutrición y prácticas de crianza adecuadas, UNICEF junto con sus socios y autoridades comunitarias, implementa los Centros Interculturales para la Promoción de la Salud y Nutrición.

En coordinación con el Ministerio de Salud, UNICEF implementa la estrategia de “Vigilancia epidemiológica de base comunitaria” para la detección temprana de COVID-19 y asegurar la continuidad de servicios de salud y nutrición materno-infantil, con énfasis en vacunación, controles prenatales, promoción de la lactancia, control del niño sano y prevención de la desnutrición y la anemia.

UNICEF impulsa la generación de evidencia periódica que contribuye con información para los tomadores de decisión, como por ejemplo la Encuesta Nacional de Nutrición.

 

Conoce más de estas intervenciones:

Imagen_Salud Dona