Con el apoyo de UNICEF, el Programa ampliado de inmunización de Cuba realizó Taller nacional de enfermedades prevenibles por vacunas
En el encuentro, primero de su tipo en dos años, se abordaron diversas temáticas vinculadas con los procesos de vacunación en el país

- Español
- English
La Habana, 31 de marzo - El Programa ampliado de inmunización (PAI) de Cuba, con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), realizó del 29 al 30 de marzo el Taller nacional de enfermedades prevenibles por vacunas, con la participación de representantes de las diferentes provincias del país, del municipio especial Isla de la Juventud y de los municipios de La Habana, así como otros profesionales vinculados con los procesos de vacunación.
Durante el encuentro, los participantes abordaron temáticas como la cadena de frío y la disponibilidad de recursos del PAI, los resultados de la campaña de vacunación antiCovid-19 y de la vacunación escolar en el curso 2021, así como los retos para el curso actual. La agenda incluyó también un análisis de la campaña antipoliomelítica oral de 2022, la vigilancia sobre diferentes enfermedades, entre ellas la rubéola, el sarampión, la parotiditis y los eventos supuestamente atribuibles a la vacunación e inmunización (ESAvis).
En la apertura del evento, la Representante de UNICEF en Cuba, Alejandra Trossero, felicitó a los participantes por el intenso trabajo desplegado en las campañas de vacunación antiCOVID-19, y para asegurar el programa de vacunación regular.
“Durante los momentos más complicados del período de crisis sanitaria, fue un honor para UNICEF apoyar al sistema de salud cubano”, aseguró la Sra. Trossero y reafirmó que UNICEF continuará fortaleciendo los lazos de cooperación con Cuba para seguir trabajando de conjunto por la salud, la educación, la protección y el bienestar de la infancia de manera particular, a los más vulnerables.
La donación de una planta de oxígeno, de un millón 300 mil jeringuillas y suministros para el fortalecimiento de la cadena de frío como apoyo a la campaña de vacunación fueron algunos de los aportes de UNICEF a la respuesta sanitaria en Cuba. A ello se sumó el aporte de 14 304 kits de pruebas de PCR para detectar la COVID-19, medios de almacenamiento de agua, dispensadores y gel antibacterial, así como concentradores de oxígeno de uso pediátrico, módulos de higiene personal, mascarillas y equipos de protección para 12 200 profesionales de la salud.
El Programa Nacional de Inmunización, mediante la vacunación sistemática y sostenida en el tiempo, ha tenido un impacto decisivo en los indicadores de salud de la población cubana. Entre sus resultados más notables está la eliminación de seis enfermedades inmunoprevenibles y el control de otras enfermedades tales como la hepatitis b, la meningitis meningocócica y el tétanos, que no constituyen un problema de salud pública.
El uso de la vacuna PRS, que llevó a la desaparición de la meningoencefalitis posparotiditis en Cuba, desde 1989, ha sido un logro importante del país para garantizar la salud de niñas, niños y adolescentes. Desde la década del 2000, UNICEF contribuye con la compra anual de 70 000 a 100 000 dosis de la vacuna PRS, con lo cual garantiza una cobertura del 100% de los niños hasta los 2 años de edad.
Contactos de prensa
Acerca de UNICEF
UNICEF trabaja en algunos de los lugares más difíciles para llegar a los niños y niñas más desfavorecidos del mundo. En 190 países y territorios, trabajamos para cada infancia, en todas partes, cada día, para construir un mundo mejor para todos.
Para obtener más información sobre UNICEF y su labor, visite www.unicef.org/lac.
Siga a UNICEF en Twitter y Facebook.