Proyecto financiado por el Gobierno de Japón e implementado por UNICEF Cuba celebró acto oficial de entrega de donativos
Las acciones del proyecto “Fortalecimiento de la capacidad sanitaria para la crisis COVID-19” han beneficiado a más de seis millones de personas, incluyendo a 1.2 millones de niños y niñas.

- Disponible en:
- Español
- English
La Habana, 21 de diciembre.- El acto oficial de entrega de donativos del proyecto “Fortalecimiento de la capacidad sanitaria para crisis COVID-19” tuvo lugar en el policlínico “Lidia y Clodomira”, del municipio Regla, con la presencia del Embajador de Japón en Cuba, Excmo. Sr. Hirata Kenji; la Representante de UNICEF en Cuba Alejandra Trossero, la Viceministra primera del Ministerio de Comercio Exterior, Ana Teresita González, la Viceministra de higiene y epidemiología del Ministerio de Salud Pública, Dra. Carilda Peña, y otras autoridades de salud de La Habana, trabajadores, científicos y miembros del cuerpo diplomático en el país.
El Embajador Kenji mostró su satisfacción por la colaboración conjunta entre su gobierno, UNICEF y las autoridades cubanas, para hacer realidad una iniciativa que ha apoyado el enfrentamiento a la pandemia de COVID-19. Además, agregó que el impacto del proyecto trascendía al control del coronavirus. “La cadena de frío, reforzada por este proyecto, también tiene impacto positivo para la campaña de vacunación de otro tipo, así como para la investigación científica y tecnológica. Me siento muy satisfecho de que Japón haya podido hacer algo bueno para nuestros amigos cubanos, en un momento importante”, reconoció.
La Representante de UNICEF en Cuba, Alejandra Trossero, aseveró que “hemos podido actuar rápidamente en un momento de mucha preocupación y urgencia para el país, como fue la COVID-19, para apoyar al pueblo cubano y sus instituciones de salud a fortalecer su cadena de frío y su sistema de salud”. También añadió que el proyecto no solo constituía un apoyo directo frente a la epidemia, sino también un beneficio a largo plazo, porque es una infraestructura que se queda instalada en el país y sirve para continuar la vacunación. “Este proyecto va a beneficiar a más de seis millones de personas, incluyendo a un 1.2 millones de niños y niñas”, resaltó.
La Viceministra primera del MINCEX, Ana Teresita González, agradeció al Gobierno de Japón el apoyo, en un momento en el que Cuba estaba atravesando por el pico pandémico. Por su parte, la viceministra del MINSAP, Dra. Carilda Peña, reconoció que los donativos de este proyecto han sido trascendentales para el logro de los resultados que hoy exhibe el país.
A nombre del Ministerio de Salud Pública, la Dra. Peña agradeció al Gobierno de Japón y a la UNICEF por este proyecto, que ha fortalecido la cadena de frío con la adquisición de equipos, entre ellos refrigeradores precalificados por la OMS, termos, acumuladores de frío ice pack / enfriadores de neveras ice pack, termómetros de registro continuo, así como jeringuillas.
“La cooperación con UNICEF nos ha ayudado a mantener los logros alcanzados en el ámbito de la salud materno-infantil, incluyendo el enfrentamiento a la pandemia de COVID-19, con importantes donaciones de medicamentos e insumos. UNICEF contribuye anualmente con la donación del 70% de las dosis de vacuna PRS que se administran al año de vida”, explicó la viceministra Peña.
Resultados alcanzados por el proyecto en su primer año de implementación
- Más de 10,000 profesionales de salud en las zonas de mayor transmisibilidad disponen de equipos de protección personal (PPE, por sus siglas en inglés)
- 255 policlínicos, de siete provincias del país (Pinar del Río, La Habana, Matanzas, Camagüey, Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo y el Municipio Especial Isla de la Juventud) y 4 hospitales ginecobstétricos disponen de insumos para vacunación, como jeringuillas, cajas de seguridad para desechar las jeringuillas, entre otros.
- 8 hospitales pediátricos en La Habana fueron fortalecidos con accesorios para oxigenoterapia.
- 3 hospitales pediátricos y 2 ginecobstétricos, en La Habana, cuentan con ultrasonidos de altas prestaciones que les han permitido reiniciar el servicio de imagenología de partes óseas y blandas.
- 255 policlínicos tienen garantizado el control de temperatura de la cadena de frío para el Programa Ampliado de Inmunización (PAI).
- 255 policlínicos de la Atención primaria de salud (APS) y 13 hospitales de la atención materno infantil en La Habana recibieron nuevas luminarias LED, con las que han logrado mejorar los procederes médicos.
- 255 policlínicos de la APS y 13 hospitales de la atención materno infantil fortalecieron la cadena de frío en con la adquisición de 447 Refrigeradores precalificados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
- Dos centros científicos pertenecientes al Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéuticas (BIOCUBAFARMA) y vinculados al desarrollo de vacunas fortalecieron su cadena de frío con la adquisición de refrigeradores precalificados por la OMS, neveras, con sus controladores de temperatura, acumuladores de frío ice pack, así como con Frezzer para el desarrollo de nuevos candidatos vacunales.
- 60 especialistas en neonatología, incluyendo jefes de servicios de referencias del país, miembros del Grupo nacional de enfermería neonatal y jefas de enfermería de servicios médicos mejoraron y actualizaron sus conocimientos en la atención neonatal.
- 40 profesionales de la salud de manera presencial y otros 20 de forma virtual intercambiaron experiencias y fortalecieron sus conocimientos, a través del Taller conjunto UNFPA – UNICEF.
- 63 profesionales de la salud fortalecieron sus capacidades en la atención perinatológica.
Contactos de prensa
Acerca de UNICEF
UNICEF trabaja en algunos de los lugares más difíciles para llegar a los niños más desfavorecidos del mundo. En 190 países y territorios, trabajamos para cada niño, en todas partes, cada día, para construir un mundo mejor para todos. Para obtener más información sobre UNICEF y su labor en favor de los niños, visite http://www.unicef.org/cuba.
Siga a UNICEF en Twitter, Facebook e Instagram