Las necesidades de las familias migrantes en el norte de Chile
“Las familias, en particular los niños, niñas y adolescentes, llegan al país después de un largo trayecto en donde han sufrido situaciones de extrema precariedad y vulnerabilidad”
La búsqueda de mejores oportunidades ha impulsado a miles de familias a tomar la difícil decisión de dejar su lugar de origen, iniciar un largo recorrido en precarias condiciones, muchas veces cruzando varios países, para llegar a Chile. Muchas llegan al país en situación de alta fragilidad y vulnerabilidad. Paula Pacheco, Especialista en Políticas Sociales de UNICEF Chile, visitó la región de Tarapacá, y el Centro de Primera Acogida de Iquique, y el Dispositivo Transitorio de Lobito, donde conversó con las familias sobre el proceso que han vivido hasta llegar a Chile, abordando las principales necesidades que enfrentan ellos y sus hijos e hijas “son personas que llegan al país con cansancio físico, emocional y en una situación muy devastadora”.
¿Cuáles cree que son las primeras urgencias de los niños, niñas y adolescentes en situación de migración que llegan a Chile?
Las familias, en particular los niños, niñas y adolescentes, llegan al país después de un largo trayecto en donde han sufrido situaciones de extrema precariedad y vulnerabilidad. Son personas que vienen de un trayecto en donde han enfrentado dificultades tanto físicas como psicológicas. En ese contexto, lo primero que hay que hacer es abordar sus necesidades básicas de alimentación, hidratación e higiene. Luego, otorgarles el apoyo necesario para el ingreso al país, orientarlos respecto de los tramites y procedimientos de regularización, y entregar una debida contención socioemocional, considerando que la mayoría de ellos vienen caminando por meses desde su ciudad de origen, y han tenido que cruzar varias fronteras en condiciones muy hostiles.
Un aspecto muy relevante tiene que ver con la necesidad de sentirse acogidos, para ellos es importante sentir que llegan a un espacio donde pueden acceder a una red de apoyo, que les permitirá cubrir sus necesidades básicas, y donde podrán tener la oportunidad de mirar hacia el futuro y pensar en un proyecto de familia.
¿Cuál es el primer apoyo que necesitan las familias cuando llegan a Chile?
El primer apoyo que requieren las familias al momento de ingresar al país es entender la red de apoyo local y nacional, ya que ello les ayudará a conocer las oportunidades disponibles para tener acceso a servicios que les permitan cubrir sus necesidades básicas, por ejemplo, en salud y educación para sus hijos e hijas.
Ellos también llegan con altas expectativas de poder desarrollarse, en el caso de los adultos profesionalmente, de manera de acceder a un nivel de vida digna, a una vivienda y/o subsidio, que les permita asentarse de manera más definitiva para empezar a establecer una nueva vida en territorio chileno.
“El primer apoyo que requieren las familias al momento de ingresar al país es entender la red de apoyo local y nacional, ya que esto les ayudará a conocer las herramientas disponibles para cubrir sus necesidades”.
¿Qué expectativas tienen las familias en situación de migración sobre el país?
Muchos de ellos realizan este trayecto desde Venezuela, pasando por Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, con la intención de quedarse como destino final en Chile, justamente por las oportunidades que aquí tienen en salud, educación y desarrollo laboral para los padres. Las familias en situación de migración ingresan al país con esa expectativa, y nosotros las apoyamos para que puedan tener toda la información que necesitan para acceder a esos servicios y prestaciones sociales.
También nos preocupamos de entregar un diagnóstico inicial de su estado de salud, nutrición y educación, lo que constituye un primer apoyo socioemocional para los niños y niñas y permite analizar las posibilidades de nivelación educacional, pues no debemos perder de vista que llegan con un período largo de ausencia del sistema educativo, un rezago importante. Entonces, hay que ver cómo se hace esa adaptación para preparar a los niños y niñas para iniciar su trayectoria educativa en el sistema formal de educación chileno.
En el seguimiento que ustedes han hecho, ¿hay una integración real al sistema escolar, de salud, empleo? ¿Se logra esa incorporación al sistema?
La población en situación de migración que llega al país presenta dificultades para integrarse, justamente porque arrastran un rezago y no cuentan con la información suficiente para saber dónde acudir o cómo generar las nivelaciones para ingresar, por ejemplo, al sistema escolar.
Esa es una dificultad que están enfrentando muchos niños, niñas y adolescentes y, por lo mismo, desde UNICEF estamos desarrollando mecanismos para aportar en estas materias y facilitar esta integración. No solamente nos interesa la integración en términos formales de salud o aprendizaje, sino que también una integración efectiva con el resto de la comunidad. Para lograr este objetivo es fundamental que haya un robustecimiento de carácter universal de la política social, de los sistemas de protección social, de manera que puedan abordar e integrar a ambas comunidades.
¿De qué manera sienten los niños, niñas y adolescentes esta tensión?
Cuando uno conversa con ellos respecto de cómo ha sido la relación con la comunidad local, los niños manifiestan, de manera cuidadosa, que no se sienten cómodos. Uno se da cuenta de que no tienen mayor relación con las comunidades locales y que no han visto en ellas un lugar de acogida. Y luego, cuando se habla con los padres, ellos dicen que la convivencia con las comunidades locales no es fácil. Se exponen a situaciones de violencia, discriminación, estigmatización y malos tratos, que los niños, obviamente, perciben e internalizan.
“No solamente nos interesa la integración en términos formales de salud o aprendizaje, sino que también una integración con el resto de la comunidad”.
¿En qué está enfocando el trabajo UNICEF?
Nosotros como UNICEF estamos trabajando en diferentes líneas de acción que nos permitan abordar las necesidades más urgentes. En primer lugar, UNICEF junto a otras agencias de Naciones Unidas, instalaron dos Centros de Primera Acogida, uno en Iquique y otro en Colchane, para poder entregar una primera atención a las familias que están ingresando al país.
Nos hemos enfocado también en hacer un levantamiento de aquellas necesidades que existen a nivel de servicios, de red y de protección social, para luego hacer llegar esa información a las autoridades pertinentes, y colaborar para robustecer el sistema de protección existente.
Otro tema que nos parece relevante es acercarnos a las comunidades locales, apoyarlos en procesos de acogida e integración, y fortalecerlos como comunidad.